×

BIOTECNOLOGÍA SÍ!: La desinformación es un reto a superar en la producción de transgenicos

  • Compartir

BIOTECNOLOGÍA SÍ!: La desinformación es un reto a superar en la producción de transgenicos

El planeta está creciendo a un ritmo acelerado, por lo cual se necesitan materiales, alimentos y nuevos productos así como utilizar las tecnologías para responder a las demandas de la población.

ypoti

En ese sentido, Pedro Rocha, coordinador del área de Tecnología y Bioseguridad del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con sede en Costa Rica, señaló que es importante cerrar la puerta a la desinformación que rodea la producción en cultivos transgénicos.

Durante su intervención en la reciente sesión de la Cátedra José Celestino Mutis, centrada en el debate académico sobre cultivos transgénicos, el experto aseguró que un aspecto que podría ayudar a generar más confianza entre la sociedad es la consolidación del concepto de bioseguridad.

“Este se refiere a las medidas políticas que contemplan los procedimientos dedicados a preservar la integridad biológica y a minimizar los potenciales efectos negativos que la biotecnología pudiera tener sobre el ambiente o la salud humana y animal”, dijo.

Según explicó, el interés por desarrollar marcos nacionales de bioseguridad que regulen el uso de la biotecnología aumenta en América Latina y el Caribe, por lo que el IICA viene incrementando sus esfuerzos para entregar información basada en ciencia, de modo que contribuya a la toma de decisiones bien fundamentadas.

“Los países del hemisferio han comprendido que la bioseguridad es necesaria para minimizar riesgos en la salud pública o preservar la biodiversidad, independientemente de su posición sobre una de las técnicas biotecnológicas más debatidas en la actualidad: la transgénesis”, mencionó.

Para Orlando Acosta, profesor de la Facultad de Medicina de la U.N, el uso de productos transgénicos no tiene ninguna diferencia con la digestión de organismos de la naturaleza que han sido modificados genéticamente, pero no por la tecnología moderna sino por los métodos convencionales de selección que realiza la especie humana desde hace más de ocho milenios.

Sin embargo, en su opinión, detrás del debate sobre la producción y consumo de transgénicos hay componentes que no se pueden omitir como el económico, el político y el religioso.

María Andrea Uscátegui, directora ejecutiva de Agro Bio, asociación dedicada a informar, educar, divulgar y promover tecnología en los países de la región andina, hizo una especie de paneo de la situación actual de los transgénicos en el país.

En la actualidad, Colombia tiene tres cultivos transgénicos aprobados a nivel comercial: maíz, algodón y soya, este último todavía no se siembra, pero ya se encuentra aceptado. También se cultivan en Cundinamarca claveles y rosas azules, pero toda la producción está destinada a los mercados internacionales.

Los datos, tomados del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y dados a conocer durante la conferencia, revelan que en Colombia durante el 2014 se sembraron 118.899 hectáreas de cultivos genéticamente modificados de algodón, maíz y flores azules, 16.879 hectáreas más que en el 2013.

Asimismo, la información muestra que hay dos departamentos nuevos que le apuestan a este tipo de cultivos, Arauca y Boyacá.

El maíz biotecnológico, que presenta características de resistencia a algunas plagas o a ciertos herbicidas, se siembra en Colombia desde el 2007, lo cual le permite a los agricultores contar con una herramienta sostenible para la protección y el cuidado de sus cultivos.

La directora de este organismo expresó a los asistentes a la cátedra que año tras año se ha incrementado el área sembrada, pues se han alcanzado, hasta el 2014, un total de 89.048 hectáreas, lo cual representó aproximadamente el 19 % del maíz total cultivado en el país, de acuerdo con datos de Fenalce (Federación Nacional de Cerealistas).

Los departamentos líderes en siembra de maíz transgénico (genéticamente modificado) fueron: Meta con 22.031 hectáreas, Córdoba con 18.724, Tolima con 16.112 y Valle del Cauca con 15.386.

Asimismo la experta resaltó el trabajo que se hace en el Instituto de Biotecnología de la U.N., donde se trabaja en el desarrollo de una soya tolerante a los herbicidas, maíz resistente a insectos y papa resistente a la polilla guatemalteca. “También en el Valle y en otras zonas del país se trabaja en la búsqueda de yuca con más cantidad de betacaroteno o vitamina A, caña resistente a virus y café resistente a la broca”.

Para el caso de algodón genéticamente modificado, resistente a algunas plagas y tolerante a ciertos herbicidas, se sembraron 29.838 hectáreas, que ocuparon el 89 % del área total de algodón sembrada en el país. El departamento líder en siembra fue Córdoba con 14.872 hectáreas.

Fuente: Biotec