×

Consumidores de stevia en España buscan lograr libre comercialización

  • Compartir

Consumidores de stevia en España buscan lograr libre comercialización

En España se lanzó la campaña ‘‘Stevia Libre’’ li­derada por una asociación denominada la Dulce Re­volución con el objetivo de apoyar a todos los consu­midores, médicos, biólogos, nutricionistas, químicos, bioquímicos y dietistas. ‘‘Que la ciencia hable a fa­vor de la salud de las per­sonas y no de los intereses económicos’’, indican los promotores

Concretamente en Cata­luña, los fanáticos del ka’á he’ê están en pie de guerra. Tanto que el próximo 14 de enero van a realizar el ta­ller “Stevia Libre” dirigido a levantar la prohibición vigente en España para la venta de cualquier produc­to derivado de la hierba de origen paraguayo, como es citada en todos los portales científicos y de información del mundo.

ypoti
agrosol

“¿Qué está pasando aquí? –se pregunta el portal ca­talán dolcarevolucio.cat-. ¿Una anomalía normativa es la única causa para este bloqueo? Queremos pensar que sí, y desde la campaña #SteviaLibre se está traba­jando en todos los frentes posibles para desembozar el atascadero. De momento, toca desobedecer y sentir­nos, sin miedo, dueños de nuestro destino en el uso libre de todas las plantas del mundo.

Este taller anima a pasar a la acción, a usar la dulce planta en la cocina y para la salud, a cultivarla, a en­tenderla y a conocerla como una de las plantas alimen­tarias más fascinantes que se conocen”, según reza el comunicado elaborado, denominado Stevia rebau­diana Bertoni: El milagro prohibido.

“El cultivo de esta especie evolucionó considerable­mente desde que el sabio Moisés S. Bertoni lo des­cubrió e identificó taxonó­micamente, y luego que el agrónomo Juan B. Aranda Giménez y su esposa Vera Bertoni comenzaron a esta­blecer los métodos de mul­tiplicación y de producción que condujeron a su domes­ticación. Luego, el doctor Ovidio Rebaudi realizó los primeros estudios sobre la naturaleza y la aplicación industrial del edulcoran­te extraído de esta planta, numerosos científicos ex­tranjeros continuaron in­vestigándolo”.

¿POR QUÉ LA PROHÍBEN O LA REGULAN?

La historia de las prohi­biciones de la Stevia Re­baudiana Bertoni se basa en una confusa maraña de resoluciones que, virtual­mente, no llevan a ninguna parte.

La hierba es de uso co­rriente en el Paraguay bajo su denominación nativa, ka’á he’ê, especialmente usada en el mate y en algu­nas infusiones. También se está difundiendo su empleo como edulcorante concen­trado en gotas o en sobre­citos que reemplazan el tra­dicional saquito de azúcar blanca.

En el Japón, hace ya 40 años que se usa la stevia como reemplazo del azúcar convencional y agregándola en las comidas por conside­rársela “un alimento sano y natural”.

Pero su empleo más fre­cuente se da en alimentos elaborados como encurtidos, frutos de mar, derivados del pescado y carnes de res o de cerdo. También entra como componente en la elabora­ción de la conocida “salsa de soja” debido a su poder de prevención de la deshidrata­ción, decoloración y fermen­tación de productos conser­vados para la cocina.

En Estados Unidos, la FDA permite que las tiendas que venden productos naturales ofrezcan la stevia comple­ta y sus extractos crudos. Sin embargo, no autoriza su venta como edulcorante con­centrado debido a la inexis­tencia, dice, de estudios científicos suficientes que indiquen que es un producto seguro en dosis elevadas.

“Desde la asociación Dul­ce Revolución os queremos agradecer el apoyo que es­tamos recibiendo. Desde que hicimos pública la campaña, habéis firmado la petición casi 23.000 personas. La campaña #SteviaLibre sólo acaba de empezar. Tenemos por delante toda una serie de pasos para que sea reconoci­da como alimento tradicio­nal”, indica el comunicado.

“Nosotros desobedece­mos desde hace seis años e incumplimos todos los ex­pedientes de Sanidad que nos obligaban a parar de venderla y etiquetarla”, dice desafiante Josep Pàmies, autor del libro Una dulce revolución, en el que habla de plantas curativas, entre ellas la Stevia Rebaudiana.

Pàmies es un agricultor catalán que se dedica a pro­ducir y comercializar hor­talizas, verduras y hierbas ecológicas.

Y también un militante defensor de la stevia, hierba cuya comercialización está permitida en Alemania, usada ampliamente en Ja­pón y regulada férreamente por la Food and Drug Admi­nistration (FDA) de Estados Unidos.

Fuente: 5 días