Las regionales del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) solicitarán a las diferentes municipalidades ayuda para identificar quiénes son los dueños de las fincas con plantaciones de soja que incumplen con la normativa de protección humana y ambiental, informó César Rivas, director general técnico del ente.
Explicó que, como se trata de millones de hectáreas que se tienen que verificar, el trabajo de identificación es aún más complicado.
“Con eso (datos de los dueños de los inmuebles) vamos a poder enviar la notificación con nombre y apellido al responsable del cultivo en falta. Es que las municipalidades tienen ese dato”, comentó Rivas.
Dijo que también existe el caso de que los dueños de las fincas alquilan sus propiedades a los sojeros. En ese caso, la notificación llegará al dueño, pero el productor tiene que sentirse responsable del lugar también. Para ello, los propietarios deben firmar contratos donde se especifique todo esto.
Recordó que los cultivos de soja, actualmente, llegarían a poco menos de cuatro millones hectáreas en todo el país, lo que hace sumamente difícil controlar sin las denuncias puntuales. Las mismas pueden realizarse directamente al celular (0981) 509-437.
Caso en Caaguazú. En el caso del distrito de Raúl A. Oviedo, del Departamento de Caaguazú, donde se constató el incumplimiento, durante la mañana de hoy solicitarán formalmente la colaboración de la Municipalidad local.
Un equipo periodístico realizó un recorrido en el mencionado distrito caaguaceño. Kilómetros y kilómetros de cultivos de soja sin ningún tipo de protección se pueden observar a lo largo de los caminos vecinales.
Varios de ellos están a escasos metros de modestas viviendas o ranchos con sus respectivos cultivos de autoconsumo, los cuales podrían ser afectados por los agroquímicos. También se observaron plantaciones cercanas a cursos de agua.
“Este es el sistema que vamos a repetir en todas las regionales”, manifestó Rivas. De hecho, a partir de este caso, se estableció el sistema de trabajo que busca integrar a los gobiernos locales.
Rivas dijo que además del Senave, la Secretaría del Ambiente (Seam) también debe fiscalizar los cultivos y los efectos en el ambiente si se da el incumplimiento de la normativa relacionada con las pulverizaciones con agroquímicos.
“De forma conjunta tenemos que trabajar, no en compartimientos separados, porque los recursos son escasos. Es la única manera en la que podemos llegar a lo largo y ancho del país”, concluyó el funcionario del Senave.
denuncias. A través de las redes sociales, lectores denunciaron casos similares al de Raúl A. Oviedo, tras la publicación. “En todo Caaguazú es así, sobre la misma ruta 7. Hacen lo mismo en Amambay”, comentó un lector. Otro lugar donde posiblemente se incumple la normativa de protección es en la localidad de Iruña, Departamento de Alto Paraná, en la zona del arroyo Ñacunday, manifestó otro lector.
Fuente: Última Hora
