×

Cabaña Kerandy, liderazgo y esfuerzo en la producción de Brangus de alto nivel genético en el país

  • Compartir

Cabaña Kerandy, liderazgo y esfuerzo en la producción de Brangus de alto nivel genético en el país

Por: Rossana Riveros

Coronel Oviedo. La Cabaña Kerandy viene trabajando hace más de 10 años en la producción de reproductores Brangus para la venta, garantizando los trabajos en el área de genética, reproducción y cuidados sanitarios. El establecimiento se ubica en Coronel Oviedo, comprende 1.200 hectáreas, de las cuales en 250 tienen pastura implantada donde se ubican la recría y terminación, mientras el resto es campo natural y se encuentra la hacienda de cría.

ypoti
agrosol

Desde hace seis meses, en compañía de Granusa, empresa que se torno aliado en producción y ayudó en la nueva forma de trabajo, diseñaron estrategias que fueron compartidas a Valor Agro, con miras a presentar al mercado local animales de alto valor genético y de calidad que sean funcionales en los distintos campos.

El administrador de la Cabaña, Daniel Pérez, manifestó que manejan un total de 400 vientres, de las cuales 40 son donantes que componen el plantel principal de Cabaña Kerandy. Dividendo cada etapa, empiezan por la cría donde la producción total la hacen mediante fertilización in vitro, también implementan las transferencias de embriones en un 100% en dos etapas, aunque en el plantel cuentan con vacas registradas para que en el caso de no tener preñeces se puedan inseminar y obtener de igual manera un producto diferenciado, ya que las madres también son vientres registrados.

El administrador comentó que el porcentaje de preñez anual es de 70 a 75%, en general teniendo en cuenta que la fertilización de transferencia embrionaria siempre es más baja. Además, desde el establecimiento, a la par de buscar cantidad, también apuestan a la calidad por lo que insisten en obtener productos de fertilización in vitro, que son de donantes propias de la Cabaña.

Añadió que las vacas que no preñaron se someten a un IATF y “las que no vuelven a someterse a otro proceso en el que se apuesta a los toros propios registrados de la Cabaña, si no consiguen la preñez las vacas son sacadas del circuito”.

En cuanto a los cuidados de los animales de cría, manifestó empiezan con la suplementación al pie de la madre de modo a estar detestando terneros más pesados, así como animales que están acostumbrados a alimentarse en batea, con eso se facilita la recría.

El destete de terneros dentro de la empresa se logra a los cinco a seis meses y con kilos de 160 a 180 aproximadamente. “En el destete realizamos primeramente un acostumbramiento al corral. Encerramos durante 15 días donde se cambia la ración y se apuesta por una indicada para animales de destete propiamente. Luego desde la empresa hacemos la primera selección de animales que se mantendrán en la Cabaña hasta poder llegar a la terminación”, contó.

En la etapa de recría, hacen énfasis en los cuidados sanitarios correspondientes al destete a la par de entablar un control permanente de modo que luego de 15 días se les realiza una suplementación a campo. “La suplementación no significa solamente en poner un balanceado en la batea, sino es una oportunidad también para las observaciones ya que se encuentra en el comedero la oportunidad perfecta para observarlos individualmente y poder detectar cualquier tipo de anormalidades”, explicó.

Además, sobre la terminación indicó que en esa etapa los machos de 24 meses poseen un mayor requerimiento con un peso de terminación arriba de los 600 kilos. En el caso de las hembras promedian entre 400 a 420 kilos, teniendo en cuenta que los animales en ese peso tienen que estar con una preñez.

El filtro posterior a la selección de reproductores es el test andrológico, en este caso realizan dos test antes de la venta, el primero a los 15 o 16 meses donde tratan de implementar las primeras muestras de semen, así como las primeras mediciones escrotales. Luego el examen final entre 45 o 60 días antes de hacer la venta tiempo en el que se tiene la circunferencia escrotal y la motilidad final total, con eso se garantiza al comprador que el producto servirá en el campo.

En la Cabaña el volumen de reproductores que se logra anualmente es de 70 a 80 toros y en hembras se logra una cantidad similar.

Acompañamiento técnico. En lo que respecta a las estrategias de producción, desde Kerandy se respaldan en el acompañamiento de Granusa. El técnico de la empresa, Francisco Benítez, detalló que los primeros trabajos con el establecimiento consistieron en una planificación y levantamiento de las pasturas implantadas de las hectáreas de campo natural, de manera a determinar la carga de unidad ganadera que se tiene por hectárea.

Posterior a eso, impulsaron estrategias que ayuden optimizar los recursos que dispone Kerandy y con eso un replanteo en el sistema de producción que anteriormente consistía en un confinamiento, mientras que en la actualidad es producirlo a campo y usar el encierro solamente como estrategia en ciertas épocas del año.

Ya entrando en las etapas de producción, en la fase de cría, señaló que tiene dos puntos principales que se observan en una vaca. El primero de ellos es cuando el animal tiene un alto requerimiento en épocas en el que se encuentra con un ternero en pie y está entrando en la época reproductiva. La segunda, es el peso corporal con el que va a parir. Esto se refleja en caso de tener terneros en los kilos que pueda producir en los primeros meses ya que depende se la leche materna.

“Con estos trabajos estamos observando directamente la producción de leche de la madre. Esta actividad en esta ganadera se desarrolla sobre campo natural, que como sabemos ese tipo de terreno tiene una gran limitante de volumen de producción, al igual que una calidad nutricional”, indicó Benítez.

Agregó que en función a eso, dentro del plan de trabajo nutricional realizaron dos tipos de suplementaciones diferenciadas, una que es mineral en vacas con buena condición corporal y otra para animales con condición corporal baja. “Trabajamos con un suplemento mineral aditivado ya que los potreros en los cuales las vacas están girando tiene un volumen de paso bueno y hay un rebrote, para aprovechar eso entra el concepto de la suplementación con sal aditiva”, acotó.

Precisó que en el caso de los terneros que están al pie de la madre reciben un suplemento específico para el objetivo que es el de mayo ganancia diaria sin engrasar.

En lo que refiere a los terneros que pasan en recría y a una pastura implantada, explicó que el levantamiento en los más de 30 potreros que cuenta Kerandy se determinó el nivel nutricional de cada uno, se designó en el mapa el lugar en el que girará el circuito de esa recría detestada que en su gran mayoría son pasturas de la variedad brizantha con el que se busca hacer un sistema rotacional, recibe un suplemento balanceado en el que se pretende aportar un mayor nivel de proteína y que el consumo esté en torno de los 09% a 1% de su peso vivo.

Benítez añadió que con las distintas estrategias apuestan a que los animales se estructuren hasta llegar a un peso determinado más de los 230 kilos, posteriormente pasar a una siguiente suplementación proteica y energética de manera a que el animal dependa 100% de la fibra.

“Buscamos estimular consumo con la tecnología de los proteinados e incrementar la ganancia de peso y que el animal en todo momento se estructure, Asimismo que se adapte a un sistema mucho más pastoril, entonces el día de mañana ese animal si se torna un reproductor será mucho más funcional dentro de un sistema de cría”, subrayó.