La desvalorización del maíz durante este año instaló un escenario más favorable para los confinamientos de vacunos, dado que corrige a la baja el punto de equilibrio de las empresas y a los precios actuales permiten márgenes positivos. Sin embargo, la volatilidad de precios del ganado en el primer semestre y los antecedentes del último trimestre del año pasado, generan incertidumbre en los productores.
El presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), Fernando Serrati, dijo en Valor Agregado en Radio Asunción AM 1250 AM que la foto actual del mercado de granos y de hacienda encuentra a los encierros con un punto de equilibrio entre US$ 3,25 a US$ 3,30, por lo tanto ofrece márgenes positivos de 15 a 20 centavos de dólar por kilo al gancho.
Pese a eso, indicó que el mercado del ganado gordo ha estado marcado por la especulación de las industrias que generó muchos cambios en las cotizaciones, incertidumbre y eso en cualquier momento podría significar un revés a la estabilidad actual del precio.
“El que se quema con leche ve la vaca y sale corriendo. El año pasado tuvimos una sorpresa en octubre con precios que cayeron abruptamente en plena salida de los confinamientos. Eso nos alarmó y quedó en el ambiente del ganadero, hoy la discusión es saber cuándo caen los precios, ¿será que pasará lo del año? Eso está latente y hace que la gente se preocupe, se de socios que dejaron de confinar en este año”, apuntó Serrati.
Y remarcó: “Es difícil predecir qué va a pasar con el precio porque no responde a la oferta y la demanda, sino a la especulación. Espero que el precio del ganado se mantenga o suba, que sería lo lógico y no suceda la situación atípica de algunos años que el valor de exportación no cae pero sí el precio del ganado”.
Serrati explicó que entre enero y julio el precio promedio de la tonelada exportada no ha caído: “En enero se exportó por US$ 4.360, en febrero por US$ 4.590, después pasamos a US$ 4.700, US$ 4.750, US$ 5.100, US$ 5.036 y en julio cerramos en US$ 4.921. Cuando miras los precios de exportación y las toneladas exportadas, no tendría que caer el precio para el productor y sin embargo lo hay, o hay caídas y se recupera muy poco. Entonces, es difícil saber qué va a pasar porque no responden a oferta y demanda, sino que la caída de los precios responde a otras situaciones”.
De todos modos, Serrati dijo que “esperaría un segundo semestre estable y si no se tiene la caída del año pasado la situación podría mejorar en lo comercial. No debemos olvidar que un 5% o 10% más de precio contribuye a que el hato crezca, si tenemos esos números más en el precio el stock ganadero sube automáticamente”.
Finalmente comentó que actualmente la Appec está realizando un relevamiento entre sus socios para conocer cuál es el número de animales encerrados y su comparativa con años anteriores.