El presidente de Frigorífico Concepción, Jair Lima, dijo en Valor Agregado en Radio Asunción 1250 AM que el mercado internacional se complicó, y Paraguay está perdiendo competitividad por la baja regional de precio del ganado. “Los compradores mundiales de carne están en baja, Paraguay está sin mercados disponibles y perdiendo competitividad por la caída del precio del ganado en Brasil”, apuntó. En ese sentido, estimó que las industrias “no van a tener apetito de compra de novillos porque no tienen a dónde vender la carne”, por tanto proyectó para los próximos meses una disminución de la faena y del valor de la hacienda.
¿Cómo analiza el momento del mercado internacional de la carne vacuna?
El mercado internacional de la carne se complicó un poco. El precio del novillo bajó mucho en los países del Mercosur, principalmente en Brasil. Hoy estamos con un novillo en Mato Grosso del Sur en US$ 2,90 a la carne y en Uruguay en US$ 3,40, y con todos los mercados con los que cuenta Uruguay. Los compradores mundiales de carne están en baja. Y en Paraguay tenemos un problema más acentuado porque no tenemos tantos mercados disponibles como Brasil y Uruguay. Hoy estamos con el novillo en US$ 3,30 por kilo al gancho, trabajando para Israel, que termina las faenas en el país el próximo 28 de agosto; y Chile, donde ya estamos cerrando a finales de agosto y principios de septiembre las últimas producciones. Tenemos meses difíciles por delante, donde vamos a estar sin mercados y para competir en otros destinos secundarios, como los árabes, tenemos a Brasil con un precio del ganado más bajo y un mercado interno brasileño, otro mercado que trabajamos mucho, deprimido en valores por la caída del novillo.
En este escenario, ¿cómo visualiza el precio del ganado en Paraguay?
Realmente el precio del ganado en Paraguay tiene que bajar, porque sino no vamos a poder competir y quedar fuera de los mercados. A partir de septiembre nos quedamos sin Chile e Israel, entonces vamos a tener que acompañar el precio del novillo de Paraguay con los de la región. El novillo en Paraguay va a tener que bajar y llegar por lo menos a US$ 3 a la carne. Para nuestra futura escala vamos a tener que bajar el precio de los animales. Como Concepción, hoy tenemos plantas frigoríficas en Brasil, Paraguay y Bolivia. En Bolivia el valor del macho se mantiene siempre estable en US$ 3, mientras que en Brasil tenemos estados como Rondonia en US$ 2,50 a la carne, Mato Grosso en US$ 2,60, Mato Grosso del Sur y San Pablo en US$ 2,90, y la tendencia es de baja de precio. China, el mayor comprador de Brasil, no subió los precios, siguen siendo malos y los frigoríficos de Brasil deben bajar los precios de compra. La tendencia de Brasil para los próximos meses es que va a bajar más y la oferta de animales en Brasil está siendo muy grande. Veo un mercado complicado para lo que resta del año.
¿Estamos en un momento de transición en cuanto al mercado internacional de carne?
Sí, y en los próximos meses la tendencia de Brasil es en baja. Por tanto, en Paraguay debemos acompañar y bajar porque sino no tenemos cómo competir.
Mencionó que la empresa cuenta con plantas en Brasil, Bolivia y Paraguay, ¿cómo está hoy la rentabilidad del negocio en Paraguay en comparación al resto de esos países?
La rentabilidad de Paraguay con los negocios con Israel y Chile, es razonable porque son contratos que están cerrados en julio y con precios buenos. Pero ahora mirando los nuevos contratos, si no bajamos el precio de los animales vamos a tener pérdidas. Realmente la cotización del novillo en Paraguay va a tener que bajar.
En relación a lo que dijo, ¿espera un precio cercano a los US$ 3?
Así es.
¿Es posible que tengamos un año similar al pasado, donde en los meses como septiembre, octubre y noviembre, épocas de salida de animales de confinamientos, el precio del ganado se mantuvo bajo?
Sí, solo que el problema en Brasil este año está más acentuado, con un precio del ganado muy bajo y una tendencia de seguir bajando. Algunos expertos en Brasil piensan que el novillo en Mato Grosso del Sur debe llegar a US$ 2,45, y así es imposible competir. En cuanto a los productores que están con animales en confinamientos, yo soy confinador y tengo muchos clientes con confinamientos, y muchos hablan que no pueden vender más. Deben recordar que el precio del maíz cayó mucho en relación al 2022, el año pasado compramos maíz a US$ 270 y hoy a US$ 140 por tonelada. El maíz ayuda mucho a los confinadores y con un novillo en 3 dólares a la carne el número no cierra mal. Ahora, el precio del ternero no se podrá alzar, porque si baja el gordo, el ternero también deberá bajar.

Jair Lima, presidente de Frigorífico Concepción.
Desde el sector primario se menciona que el precio del gordo se mueve por especulaciones de la industria y no por el comportamiento de la tonelada, y si miramos el periodo enero a julio del 2023, el valor medio de la tonelada creció un 6,4% en promedio, ¿qué lectura hace?
El problema es que el mercado es soberano, no conseguimos cambiar el mercado. Y el promedio de precio para los próximos meses está en baja. El problema es que Paraguay sin Chile e Israel tiene un escenario complejo. Realmente el final del año será difícil, vamos a tener meses difíciles. Y por más que los frigoríficos quieran faenar mucho, no tenemos a dónde vender. Recién esperamos que la demanda comience a retomar en noviembre.
¿Los menores niveles de oferta de ganado terminado puede favorecer al precio para que no suceda una baja significativa?
Las industrias no van a tener apetito por comprar novillos porque no tienen a dónde vender, las plantas van a ir más despacio en las compras. ¿Comprar para colocar en dónde? No hay mercados. La expectativa del mercado americano, para fin de año o el próximo, es buena pero si no tenemos un cupo separado a Brasil no sé qué significará para nosotros. Estados Unidos es bueno porque abre el campo a otros compradores a futuro, pero como mercado sin cupo directo no vamos a tener a quién vender. Esa cuota tiene 60 mil toneladas y Brasil la completa en 3 meses.
Entre enero y julio, Paraguay faenó 1.203.289 cabezas, un 7,1% menos en comparación al año pasado, ¿cómo se puede compartir la faena de vacunos en este semestre?
Pienso que va a caer, no tiene cómo mantenerse. No hay mercados. La faena va a caer para el segundo semestre. Hay por delante dos meses de poca faena, que son septiembre y octubre.
Con esta realidad, ¿el gran desafío futuro es la apertura de más mercados?
La conquista de mercados siempre es muy lenta, se deben cumplir varios procesos. Estimo que Corea del Sur podría ser interesante para Paraguay. En el momento tenemos pocos mercados, en sí son bastante países pero que consumen poco. Los países árabes consumen poco, Egipto tiene problemas para conseguir sacar dólares y trancó las compras de la región. Europa es un bello continente, pero no hay cómo vender más. Y Brasil, donde yo vendo mucho, con el precio del ganado actual no tengo cómo competir. Van a disminuir mis ventas a Brasil. Básicamente no vamos a tener opciones de mercados.
Considerando esto, ¿el piso de precio son los US$ 3 a la carne o podría bajar esa barrera?
Para competir necesitamos un precio más próximo a Brasil. Pienso que en 3 dólares a la carne es un valor correcto, sería razonable para los ganaderos y la industria. Bajar de US$ 3, eso lo va a determinar el mercado, pero no se sí bajaría. Todo es posible, hoy dependemos mucho de Brasil y cómo se mueva el precio. Porque las distancias con Brasil son las complicaciones que tenemos para competir. Si Mato Grosso del Sur baja el macho a US$ 2,45 que es la previsión, nuestro novillo de US$ 3 va a tener otro problema de competencia.
