La Unión Europea (UE) viene entablando algunas presiones del mercado con algunos requerimientos no solo en el país, sino a nivel regional sobre la prohibición de uso de algunos componentes como los promotores de crecimiento que integran la suplementación animal.
En esa línea, el presidente del Servicio Nacional de Salud y Calidad Animal (Senacsa), José Carlos Martin, manifestó en Valor Agregado en Radio Asunción 1250 AM que es un tema que “preocupa a todos”, razón por la que conversaron con los pares del Mercosur y con el sector privado del país.
Comentó que se trata de dos resoluciones, una no tiene impacto porque el 50% se puede cumplir de manera inmediata por lo menos en Paraguay y no afecta al sector porcino y avícola. No obstante, la otra resolución sobre el uso de promotores de crecimiento como tal, si afecta “muchísimo” a los rubros.
“Decidimos que no se incluiría al sector porcino y avícola porque el golpe sería importante. También estamos viendo qué podemos hacer con el sector bovino, específicamente el sector Sitrap porque entiendo que son establecimientos habilitados por la Unión Europea sin poner en juego toda nuestra producción”, detalló.
Añadió que de igual manera al ser una norma aprobada por el servicio veterinario de los países y ratificada por el Congreso de la Unión Europea ya es un reglamento vigente. “Si nosotros queremos seguir haciendo envíos tendremos que cumplir, por lo menos ese sector de 200 a 300 establecimientos que están exportando, no es una muy buena noticia esto, pero tendrán que hacerlo”, destacó.
Dentro de los promotores de crecimiento, la monensina es uno de los antibióticos prohibidos y es muy usado en las dietas bovinas.
