×

Más de 80.000 terneros al año se perderían por envío de hembras preñadas a frigoríficos

  • Compartir

Más de 80.000 terneros al año se perderían por envío de hembras preñadas a frigoríficos

La severa sequía y factores externos, como políticos y sanitarios, de los últimos tres años significaron impactos negativos en la producción ganadera, como por ejemplo la reducción del hato ganadero. Y si bien el escenario productivo cambió radicalmente y las perspectivas para los servicios de primavera y producción de terneros es alentadora, hay preocupación por el alto nivel de faena de vientres preñados.

El presidente de la Regional de Boquerón de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Egon Neufeld, manifestó a Valor Agregado en Radio Asunción 1250 AM que al observar el crecimiento del hato existe una problemática importante: “Del 25 o 26% de las hembras que llegan a las industrias frigoríficas para faenas están preñadas, lo que significa una pérdida alta de terneros”.

“Estamos en un país donde la preñez no es justamente lo que nos clasifica de campeones. Los vientres preñados que van a la industria es una pérdida directa para el productor, creo que tenemos que insistir más en las buenas prácticas de diagnóstico en las palpaciones de manera a no desechar un producto logrado, más cuando el hato ganadero paraguayo no crece y este es uno de los factores”, destacó.

ypoti

El Presidente de la Regional Boquerón estimó que por año se estarían perdiendo 80.000 a 100.000 terneros debido a la faena de vientres preñados.

Neufeld estimó que en los servicios de primavera se van a servir más vacas pero aseguró que van a faltar terneros para los próximos años y se podría reflejar en el mercado.

En esa misma línea, el productor comentó que “con la integración agrícola ganadera, la oferta forrajera y sobre todo invernal para rodeos de cría, está mucho mejor asegurado que los años anteriores. Lo notamos en el Chaco y da una estabilidad más sana a los ciclos de oferta forrajera a meramente pastizales para los rodeos. Pero se debe ser más eficiente en la producción de pastizales al igual que la cosecha de pastos que son tareas pendientes para poder generar más preñeces, mayor cantidad de terneros destetados y más pesados”.