×

“Necesitan limar asperezas el sector productivo con el industrial para trabajar en la apertura de más mercados”

  • Compartir

“Necesitan limar asperezas el sector productivo con el industrial para trabajar en la apertura de más mercados”

Una disputa que parece no encontrar fin es la relación frigoríficos- productores, pese a que el complejo cárnico nacional enfrenta altibajos ante la falta de nuevos mercados y de estrategias que le sumen más valor. Ante eso, el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, mencionó que uno de los objetivos que se debería fijar es que ambos sectores “limen asperezas” para todos juntos trabajar en la apertura de más mercados.

En ese sentido, el Presidente resaltó que así como se entabla un lobby político y se tiene una oposición de rechazo en conjunto sobre las barreras arancelarias que pretende implementar la Unión Europea sobre la producción, también debería de existir el mismo discurso de unidad para tratar de llevar hacia adelante la búsqueda de nuevos mercados.

 “Unos de los objetivos que debe poner, es que necesitan limar asperezas el sector productivo con el industrial, tenemos que ir cerrando y comenzar de vuelta un diálogo. Iniciamos en el periodo pasado algunas acciones interesantes como la tipificación en el que se contó con el apoyo de ambos sectores.  Entonces tenemos que sentarnos y trabajar en donde estamos de acuerdo”, indicó.

ypoti

Añadió que es uno de los objetivos que pretende lograr, dado que en los últimos cinco años el Senacsa se quedó en el medio cuando no debería de ser juez, sino todos ser parte del mismo equipo de juego y que apunten a los mismos objetivos.

Y agregó que a pesar de que se registró un crecimiento importante en la infraestructura, en la calidad y en la confianza hacia el Senacsa  “estamos jugando más aplomados en varios sectores y es importante limar esa aspereza y poder sentarnos todos juntos a empujando y trabajando eso apertura de más mercados y, por ejemplo, sobre la identificación individual donde se es consciente que existirá muchos problemas a la hora de operativizar porque todos los países lo sufrieron”.

Falta de mercados. En cuanto al escenario actual del mercado de la carne, solo dos destinos concentran casi el 60% de los envíos del producto paraguayo. En esa línea el Presidente de Senacsa mencionó que la concentración del mercado “no preocupa” porque es un tema netamente comercial. Explicó que así se observa en las exportaciones de Argentina casi el 75 a 80% representa un mercado, lo mismo Uruguay que el 60% de sus envíos pertenece a un destino, lo que refleja que Paraguay tiene uno de los mercados menos concentrados.

No obstante, reconoció que definitivamente se necesitan más mercados y que se está en una situación “casi de emergencia”. “El Presidente Peña fue muy claro deseando que junto con la Cancillería realicemos todo el esfuerzo para poder cerrar nuevos mercados en los primeros 100 días y poder destrabar el análisis de riesgo de Japón y de Corea, estamos enviando una información adicional que nos solicitaron”, subrayó.

Sostuvo que se está satisfecho con el trabajo realizado dado que se tocó “varias puertas” en el algunas se pudo tener apertura y otras no. Martin se mostró optimista por concretar la apertura del mercado estadounidense y el canadiense, así como profundizar alguna relación con Indonesia y Filipinas de miras a concretar otro destino.

Estados Unidos y Taiwán. Sobre su viaje a Estados Unidos y las reuniones que se fueron dando con miras a lograr la apertura de ese destino fue presionar y mostrar la gestión realizada para conseguir la apertura del mercado americano.

“Son muy difíciles para dar fecha exacta y brindar cierta, pero lo que pudimos recabar es que podemos comprometernos con el sector poner como objetivo dentro de los primeros 100 días del Gobierno de Santiago Peña. Ese es el compromiso que asumimos y en septiembre tendremos una agenda bilateral importante con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos con unas visitas en Paraguay confirmadas del 11 al 15 del mencionado mes, donde uno de los puntos de la agenda guarda relación con la carne”, acotó.

En lo que refiere a la expectativa del perfil exportador que pueda tener el país con destino a Taiwán cree que se podría llegar a las 50.000 toneladas siendo uno de los objetivos que se trazó. Asimismo, desde esa nación están firmes con la idea de la habilitación de nuevas plantas de menudencias y con ello disminuir los tiempos burocráticos que muchas veces Paraguay padece con Taiwán.

También se pidió  la liberación del arancel en carne de cerdo, en ese aspecto tienen cierta presión interna de parte de sus productores porque la  producción porcina de consumo de Taiwán es aproximadamente 35 veces nuestra producción, entonces tienen un consumo interesante así como un mercado de productores al cual defienden bastante, lo que es un tema político interno que deben negociar.