Aunque mejoró un punto en el ranking de competitividad mundial, Paraguay sigue siendo uno de los menos competitivos del planeta, según el último informe del Índice de Competitividad Global 2016-17, del Foro Económico Mundial. Del puesto 118 pasó al 117, por encima de Venezuela y Bolivia.
El Informe de Competitividad Global 2016-2017, dado a conocer días pasados, evalúa el paisaje competitividad de 138 economías, proporcionando información sobre las causas de su productividad y prosperidad. Destaca que Suiza, Singapur y Estados Unidos siguen siendo las economías más competitivas del planeta, seguidos de Holanda, Alemania, Suecia, Reino Unido, Japón, Hong Kong y Finlandia, que conforman el “Top 10” de los más competitivos.
En cuanto a la posición actual de nuestro país (117), en el Mercosur figura bastante lejos de Uruguay (73), y relativamente alejado de Brasil (81) y de Argentina (104).
En América Latina, Chile es el más competitivo (33), lo que supone una mejora de dos posiciones frente a su resultado de hace un año, mientras que Venezuela está en el extremo opuesto, al ocupar el lugar 130, entre 138 países analizados.
Panamá es el segundo país latinoamericano mejor posicionado en el ranking y el que más ha progresado (puesto 42 y un avance de ocho posiciones), gracias a su entorno macroeconómico, a la eficiencia de su mercado y al desarrollo de su mercado financiero, según el índice.
En relación a los factores negativos que hacen que el Paraguay se encuentre entre los últimos resalta problemas con la ética y la corrupción, que lo ubica en el puesto 133. Dentro de este pilar, sobresale el drama del desvío de fondos públicos, que le coloca en la posición 134. En ese mismo contexto, el ítem confianza pública en los políticos coloca al país en el penúltimo lugar (137).
En materia de infraestructura, Paraguay sigue teniendo dificultades que lo ubican en el puesto 122, y en cuanto a calidad de la infraestructura global estamos en el puesto 130.
También hay problemas en relación a la preparación tecnológica (104), e innovación (132).
Pero hay algunos aspectos positivos. Por ejemplo, está en lugar 70 en materia de carga de la regulación gubernamental; en desarrollo del mercado financiero (72), en suscripciones a telefonía celular (91), y en transparencia de las políticas del Gobierno en el puesto 93, según el informe del Foro Económico Mundial.
Fuente: ABC