×

“Queremos ofrecer reglas claras para que el campo siga siendo un generador de riqueza en el país”

  • Compartir

“Queremos ofrecer reglas claras para que el campo siga siendo un generador de riqueza en el país”

El ministro de Hacienda, Carlos Fernández Valdovinos, conversó en Valor Agregado en Radio Asunción y Revista ARP sobre las políticas económicas del nuevo Gobierno en los próximos años: “Tenemos el desafío de actuar con más eficiencia en la recaudación y los gastos, trabajando mejor en las leyes impositivas existentes”. Además, indicó que “el sector agropecuario es una de las ventajas competitivas del país” y se buscará ofrecer las mejores condiciones para atraer inversiones y que mantenga su posicionamiento como sector clave para la economía del país.

El presidente Santiago Peña habló de acelerar procesos de crecimiento y desarrollo de la economía del país, ¿cuáles son los principales desafíos para el nuevo Gobierno?

Buscamos contribuir en la construcción del país y en términos generales el objetivo del Gobierno es recuperar el bolsillo de la gente, que quedó muy golpeado luego de la pandemia y con la posterior inflación que sucedió a nivel local y global. Esa recuperación es una prioridad para el Gobierno y va a requerir de un esfuerzo interinstitucional. En lo que respecta al Ministerio de Hacienda, necesitamos volver a tener una política fiscal bastante más consistente en el tiempo, ya que todavía tenemos un déficit fiscal por encima de la media de la ley de responsabilidad fiscal. Seguramente nos vamos a estar focalizando en cómo poder gastar de una manera más eficiente los recursos que estamos generando.

ypoti

¿Esto trata de ser más eficiente en el gasto y la recaudación?

Tanto en ingresos como en gastos nos falta una buena dosis de mayor eficiencia. Esto no implica subir impuestos, sino tratar de recaudar mejor con los impuestos existentes. Hoy se trabaja en un proyecto de ley de una sola unidad de recaudación tributaria que dará más control y eficiencia en términos de recaudación con los actuales impuestos. Pero en gasto también hay mucho por hacer, en especial en algunas licitaciones que son inexplicables.

¿No se prevé una carga impositiva para el sector agropecuario en los próximos años?

No en absoluto, aprendimos con la región que aquellos que sí lo hicieron terminaron perjudicados. Es odioso tener impuestos especiales para ciertos sectores simplemente porque les va bien, porque entonces terminamos cargando de impuestos a los principales generadores de riqueza para nuestra economía, y considero que eso no es lo mejor que puede hacer un país si quiere pensar en atraer más inversiones y generar puestos de trabajo. Las reglas deben ser las mismas para todos, pueden haber algunas excepciones por alguna cuestión de contaminación o de salud, como es el caso del tabaco que tiene un impuesto especial, pero aparte de eso creo que todo el mundo debe tener la misma regla, que es lo mejor que podemos hacer.

¿Qué rol va a cumplir el campo en el proceso de crecimiento económico del país?

La agropecuaria es un sector clave para la economía paraguaya. Lo ha sido en el pasado, lo es en el presente y lo seguirá siendo en el futuro. Es ahí donde el país tiene una ventaja competitiva y la debemos seguir explotando de la mejor manera. Lógicamente que el campo estará a cargo de los privados con apoyos del sector público, y básicamente lo que queremos ofrecer son reglas claras para que se pueda seguir invirtiendo y manteniendo los niveles de productividad elevados existentes, para que el sector agropecuario siga siendo un generador de riquezas, lo que necesitamos en Paraguay.

Considerando el valor de la carne como generador de divisas para la economía, ¿qué políticas están sobre la mesa con el objetivo de profundizar el comercio internacional y lograr mayores ingresos, se trata de más mercados o en agregar más valor en los destinos actuales?

El rubro cárnico es un buen ejemplo del círculo virtuoso que se tiene cuando el trabajo es una colaboración pública y privada. Mismo para la apertura de nuevos mercados en el que ha sido fundamental el esfuerzo entre las instituciones. Entonces, el sector público debe apoyar los esfuerzos del privado para abrir nuevos destinos. No hay dudas que a futuro el rubro cárnico será cada vez más valioso para el país, hoy estamos a pasos de tener la apertura de Estados Unidos que será muy importante, no tanto en términos de volumen pero sí como una señal de calidad de carne, lo que probablemente permitirá también abrir otros mercados que todavía se encuentran cerrados. Mientras en los que ya estamos, podrá ser un respaldo de calidad para pelear por darle más valor a nuestro producto.

Qué proyecta para el mercado de Taiwán, que de alguna manera viene creciendo en volumen y facturación, ¿será más importante para el desarrollo económico del Paraguay?

Esperemos que sí, es un socio desde el punto de vista político, pero queremos hacerlo clave desde el punto de vista económico. Existen muchas ventajas que podemos explotar mutuamente, no solamente en cuestiones de que le podemos vender porque el mercado de la carne vacuna esta liberado para ese país, eso depende de Paraguay; pero me refiero en la posibilidad de explorar otras posibilidades como que vengan a instalarse algunas fábricas taiwanesas en Paraguay, de manera a generar puestos de trabajo y generando valor nacional. En el país podemos ofrecer estabilidad macroeconómica, reglas claras y agilidad para hacer negocios.

En las últimas décadas el país logró la atracción del capital extranjero en el sector agropecuario y otros sectores, ¿qué se prevé de cara a los próximos años en cuanto a recibir inversión extranjera, más aún analizando lo que está sucediendo a nivel de la región desde el punto de vista político y económico?

Sentimos eso desde años anteriores cuando estuve al frente del Banco Central, donde se observó el interés de muchos inversionistas extranjeros en el sector agropecuario, que como decimos nosotros son más que bienvenidos. Creo que el Paraguay todavía tiene mucho potencial por explotar y para lograrlo necesitaremos de capitales nacionales y extranjeros, ambos son bien recibidos en Paraguay para invertir, generar riquezas y nuevos puestos de trabajo.

¿Se prevé alguna política en particular para atraer nuevos inversores al país?

El marco legal es bastante favorable, nos estamos volviendo nuevamente atractivos, no se necesitan mayores cambios. Están las diferentes leyes para los sectores, en algunos son más beneficiosos que otros, sin embargo, se tiene una buena cantidad de normas legales que ya hacen más fácil y más rápido la constitución de una empresa y también te permite entrar capital para los negocios en Paraguay.

¿Lograr el grado de inversión será clave para potenciar aún más esas inversiones extranjeras que llegaron en los últimos años?

No me obsesionaría demasiado con una mejora en la calificación de riesgo del país porque si seguimos haciendo bien las cosas eso vendrá como una consecuencia directa. Así que Paraguay necesita concentrarse en mantener una estabilidad macroeconómica que resalte a nivel regional, que atraiga tanto el capital nacional como al extranjero que permitirá crecer en el tiempo generando mano de obra y reduciendo la pobreza; ya lo otro es consecuencia de todo lo bien que hagamos.

¿Qué perspectivas se tiene de los principales indicadores que marcan la economía del país en los próximos años?

Vamos a recuperar en términos de crecimiento económico los niveles que teníamos en la pre pandemia que fueron alrededor del 4 o 4,5% de crecimiento. Lógicamente tenemos que corregir la parte fiscal para que vuelvan los límites establecidos en la Ley de Responsabilidad Fiscal y la inflación, que por suerte ahora se está desacelerando y convergiendo a la meta del 4% del Banco Central. Lo normal para el país es tener un comportamiento macroeconómico que sobresale a nivel regional.

En cuanto al dólar, ¿cuáles son las perspectivas o el comportamiento que se puede tener de la moneda?

No vemos ninguna presión adicional a una apreciación del dólar americano ya que la Reserva Federal paró con la suba de tasas y a partir del último trimestre o inicio del año que viene empezará con una reducción de la tasa de interés. Así que en términos de ese factor que es crucial para la cotización del dólar estará más tranquilo.

¿Es clave el Mercosur para el desarrollo económico del país o viendo el contexto económico y algunas diferencias políticas hay que tener una posición más individualista?

La unión hace la fuerza, no creo que sea lo más razonable que Paraguay tenga que negociar por fuera del Mercosur algunos acuerdos de comercio de forma individual. Lo ha dicho también el Presidente electo, así que en nuestra visión es que las cosas las tengamos que completar y concretar cómo Mercosur. Tenemos un gran acuerdo que todavía no está concretado con la Unión Europea, debemos poner todas las fichas y los esfuerzos ya que finalmente cerrar de una buena vez será importante porque el que negocia es Mercosur.