×

Advierten que la superficie de siembra de soja en San Pedro podría bajar por aumento de costos y falta de crédito

  • Compartir

Advierten que la superficie de siembra de soja en San Pedro podría bajar por aumento de costos y falta de crédito

La campaña agrícola avanza en el corazón de San Pedro con buenas expectativas, aunque marcada por los altos costos, la incertidumbre climática y las dificultades financieras. Los productores miran con cautela el desarrollo de la zafra, conscientes de que este año podría significar un punto de inflexión en el área cultivada.

El integrante de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), filial San Pedro, Víctor Penayo, advirtió que “podría bajar la superficie de siembra de soja” debido al incremento de los costos y la falta de acceso al crédito para muchos pequeños y medianos productores.

“Subieron muchísimo los costos, y no sé cómo van a hacer los que alquilan. Muchos ya salieron del sistema financiero porque no tienen crédito para retirar semillas, fertilizantes e insumos”, explicó a Valor Agro.

ypoti

Retrasos y costos en aumento

Penayo relató que las lluvias y el clima irregular obligaron a extender la cosecha del maíz por casi dos meses, lo que retrasó la siembra directa de soja. “Teníamos previsto plantar el 10 o 15 de septiembre y recién arrancamos el 24”, comentó. Este desfase, sumado al incremento de precios de los insumos —que aumentaron cerca del 35%—, genera incertidumbre en torno a la rentabilidad.

“El precio está igual que entre 2010 y 2020, pero nuestros costos están un 35% más arriba”, señaló, al tiempo de expresar su preocupación por la pérdida de estabilidad que antes ofrecía el mercado. “Antes podías cerrar costos y después buscar el mejor precio, ahora los silos solo te pasan precio, no costos. No entendemos por qué es tan alto.”

Malezas, clima y expectativas

El retraso en la siembra también trajo otro desafío: el rebrote de malezas. “No quise plantar a los 30 días de la desecación porque me arriesgaba a perder semillas e insumos. Me empezó a llover después de 10 o 15 días y ahí empecé a plantar, pero crecieron las malezas y ahora estamos tratando de combatirlas”, explicó.

En cuanto a rendimientos, Penayo señaló que en años normales se manejan promedios de entre 2.7 y 2.85 toneladas por hectárea, aunque las sequías recientes afectaron seriamente esos resultados. “Si cargás el 2022, apenas sacamos el 10% de lo esperado”, recordó.

Un productor multifunción

Más allá de los números, el productor destacó la complejidad de su labor. “El productor tiene que ser mecánico, contador y financiero; tiene que estar al tanto de todo”, expresó. Para él, la producción agrícola ya no depende solo del trabajo de campo, sino también de decisiones financieras cada vez más delicadas.

Esperanza en las lluvias de diciembre

A pesar del panorama desafiante, Penayo mantiene la esperanza en que el clima acompañe. “Todo depende de las decisiones y del clima. Espero que llueva en diciembre; si el 8 llueve, ya podés estar contento, y si llueve en Navidad o Año Nuevo, ya estás recontento”, dijo con optimismo.

Con la mirada puesta en el cielo y la preocupación en los números, los productores de San Pedro encaran una nueva campaña con la posibilidad de reducir su superficie de siembra, pero con la determinación intacta de seguir apostando al campo paraguayo.