×

Campaña agrícola 2025/26: buena base productiva, pero ecuación económica ajustada

  • Compartir

Campaña agrícola 2025/26: buena base productiva, pero ecuación económica ajustada

La campaña agrícola 2025/26 en Paraguay arranca con señales positivas desde el punto de vista productivo, pero con desafíos importantes en el frente económico y de mercado. Así lo analizó Marcos Kain, director de SGA, en diálogo con Valor Agregado por Radio Asunción 1250 AM.

“Si lo miro en forma agronómica, creo que es una campaña muy buena. En general arrancamos con buenas condiciones, con los perfiles cargados y buena precipitación en la mayoría de las zonas donde se está avanzando la siembra”, expresó Kain.

Sin embargo, advirtió que “desde el lado de mercado estamos en una ecuación muy fina, con puntos de equilibrio altos y precios internacionales más bajos que el año pasado”.

ypoti

Según el Director de SGA, los productores enfrentan un contexto de Chicago deprimido y basis altos, lo que obliga a manejar con precisión las variables que sí están bajo su control: la eficiencia agronómica y la toma de posición en precios.

“Las variables que el productor pueda manejar, debe hacerlo con eficiencia. El clima, la implantación, el control de malezas, pero también los pisos de precios. Las variables externas, como los conflictos geopolíticos, no dependen de él”, subrayó.

Kain apuntó que gran parte de la inestabilidad actual en el mercado de granos “no la da la oferta y la demanda, sino la situación geopolítica mundial”. Un simple alineamiento comercial entre China y Estados Unidos o el final de un conflicto puede “mover el mercado y cambiar los precios en cuestión de horas”.

Escenario internacional: impacto limitado en Paraguay

Consultado sobre las recientes tensiones arancelarias entre Estados Unidos y China, Kain explicó que Paraguay escapa parcialmente a ese conflicto.

“El 85% de la soja paraguaya va a molienda argentina, que luego exporta harina y aceite. Por eso, las medidas arancelarias entre China y Estados Unidos no nos afectan directamente”, explicó.

De todos modos, consideró que la disputa deja efectos sobre la dinámica global. “El farmer americano está preocupado porque tiene soja guardada sin demanda, mientras China compra en Sudamérica. Esa situación puede generar movimientos abruptos de precios”, señaló.

Chaco: expansión del área sojera y retracción del algodón

Sobre la región Occidental, Kain destacó una recuperación del área agrícola, especialmente de soja, impulsada por la caída de otros cultivos.

“De las 110 mil hectáreas del año pasado podríamos llegar a 140 mil. Esto se da por el decrecimiento del área de sésamo y algodón”, detalló.

Explicó que el algodón, pese a su rusticidad y buena adaptación agronómica al Chaco, enfrenta problemas de rentabilidad. “Por cada hectárea de algodón hago dos de soja, y además la comercialización del algodón demanda 12 meses frente a los seis de la soja”, comparó.

Seguros agrícolas: un vacío que preocupa

Kain lamentó la escasa oferta de seguros agrícolas en Paraguay, especialmente en la región Occidental, donde prácticamente no existen.

“En el Chaco, las aseguradoras se retiraron tras las pérdidas de 2018, 2019 y 2020. En la región Oriental todavía existen, pero con costos muy altos. Antes un seguro costaba unos US$ 13 por hectárea, hoy ronda los US$ 23 y pesa mucho en la estructura de costos”, explicó.

Perspectivas: clima favorable y expectativa de mejora

De cara a los próximos meses, el director de SGA se mostró moderadamente optimista: “Los pronósticos climáticos son buenos o relativamente buenos. Ya se registraron algunas lluvias y los productores están desecando para acumular agua de cara a la siembra de diciembre”, indicó.

Sin embargo, reiteró que los márgenes seguirán ajustados mientras no haya un cambio en los precios internacionales. “A corto plazo puede haber mejoras si se dan acuerdos geopolíticos, más que por una cuestión de oferta y demanda. Brasil, Argentina y Paraguay están sembrando bien, así que el factor determinante será político y comercial”, concluyó.