Con motivo del 45° aniversario de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), La asesora de comercio exterior de la Capeco, Sonia Tomasson, compartió una mirada profunda sobre los principales logros del gremio, los desafíos enfrentados a lo largo de los años, y la visión a futuro para el agro paraguayo.
“Estos 45 años fueron claves para la consolidación del sector agropecuario paraguayo. Pasamos de exportar menos de un millón de toneladas a más de 15 millones de toneladas de productos y subproductos”, destacó Tomassone en contacto con Valor Agro.
Desde sus inicios, Capeco logró aglutinar a semilleristas, productores, cooperativas, acopiadores, industrias y exportadores, superando diferencias comerciales y de criterio en favor del trabajo conjunto. “La unidad nos hace más fuertes, y los resultados están a la vista”, afirmó.
Señaló que entre los hitos que marcaron esta trayectoria, se destaca el impulso a la investigación agrícola, el mejoramiento de la calidad de la soja, y la incorporación de la siembra directa, una tecnología que revolucionó el campo paraguayo por su impacto ambiental y productivo.
“La sostenibilidad ha sido una prioridad desde siempre. Trabajamos sobre tres pilares: ambiental, social y económico. Hoy más que nunca, los mercados exigen trazabilidad y responsabilidad ambiental, y el Paraguay está respondiendo con producción sostenible y resiliente”, añadió.
Apertura de mercados: más de 50 destinos. Capeco también ha liderado la apertura de mercados internacionales. Gracias a misiones comerciales y el trabajo coordinado con la Cancillería, Paraguay hoy tiene más de 53 mercados abiertos para soja, 65 para maíz, y varios otros para trigo y subproductos.
“Fuimos a Europa, Asia, Mercosur, México, Medio Oriente… y eso nos permite hoy tener una presencia internacional sólida”, indicó.
Desafíos y perspectivas para la nueva zafra. Con el inicio de un nuevo ciclo agrícola, la expectativa es alta. Si bien el clima siempre es una variable difícil de controlar, las condiciones iniciales son favorables.
“La última zafra no fue récord, pero fue muy buena, con más de 9,5 millones de toneladas. Este año esperamos alcanzar o superar los 10 millones. Entre soja de zafra y safriña esperamos sembrar unas 3,5 millones de hectáreas”, detalló.
Uno de los mayores retos será aumentar la producción de maíz, impulsado por la creciente demanda interna, especialmente de la industria de etanol y la producción animal. “Necesitamos llegar a 10 millones de toneladas en tres años. Es una meta ambiciosa, pero posible con el esfuerzo de todos”, afirmó.
Mercados actuales y nuevas oportunidades. Actualmente, Argentina, Brasil y Rusia siguen siendo los principales destinos de la soja paraguaya. En cuanto a maíz, el enfoque sigue siendo consolidar y expandir los destinos actuales. También se mantienen conversaciones con Taiwán, aunque todavía sin acuerdos concretos.
Para cerrar, Tomassone reiteró el compromiso de Capeco con el desarrollo nacional. “Seguiremos trabajando por un Paraguay mejor, un Paraguay primero. El modelo de colaboración público-privada está dando frutos, y seguiremos apostando por la inversión, la tecnología y la unión del sector para seguir creciendo”.