×

Estela Ojeda sobre Inbiotec: “Nuestra proyección es que para 2027 podamos entregar los primeros materiales”

  • Compartir

Estela Ojeda sobre Inbiotec: “Nuestra proyección es que para 2027 podamos entregar los primeros materiales”

El 2025 se cierra como un año decisivo para el desarrollo biotecnológico en el agro paraguayo, marcado por avances en investigación, ampliación de capacidades y un impulso sostenido a la adopción de tecnologías en campo.

Con obras en marcha, nuevos programas y mayor participación de productores de distintos perfiles, el sector se prepara para un 2026 que tendrá hitos importantes, entre ellos la inauguración de nuevas instalaciones destinadas a investigación y servicios especializados.

En conversación con Valor Agro, la gerente general del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), Estela Ojeda, señaló que el año estuvo atravesado por desafíos relevantes, especialmente por el inicio de la construcción del parque tecnológico Inbiotec.

ypoti

“La obra comenzó este año y esperamos inaugurarlo en septiembre del 2026”, explicó. El proyecto contempla más de 4.000 m² de infraestructura con laboratorios, invernaderos, áreas administrativas y espacios destinados a ensayos y capacitación.

La ingeniera destacó que, más allá del avance físico de la obra, el trabajo técnico no se detuvo. Según afirmó, el equipo intensificó los programas de mejoramiento genético en soja, maíz y trigo, además de la tecnología HB4. “Nuestra proyección es que para 2027 podamos entregar los primeros materiales desarrollados por Inbiotec Semillas a los productores”, señaló.

Por otro lado, destacó que uno de los espacios que más impacto generó fue el programa de Agricultura Sostenible con Biotecnología, dirigido tanto a productores de la agricultura familiar como a escuelas agrícolas.

Este año se realizaron encuentros de intercambio entre productores, en los que se compartieron experiencias y resultados concretos. “Vemos que, cuando el productor escucha a otro productor, cambia la perspectiva. Descubre que sí se puede, incluso con parcelas pequeñas o sin maquinaria”, señaló.

Respecto a la adopción tecnológica, Ojeda observó que el productor paraguayo mantiene un perfil receptivo y dinámico. Mientras los medianos y grandes suelen incorporar innovaciones con rapidez, también se registra un avance sostenido entre los pequeños. Ojeda alegó que, la clave está en acompañar ese proceso. “La tecnología es una herramienta para todos, y hoy existen materiales para cada tipo de productor y para distintas condiciones”, subrayó.

Con una nueva campaña en marcha y expectativas renovadas, el sector biotecnológico se prepara para un 2026 que marcará un antes y un después con la entrada en funcionamiento del parque tecnológico y la consolidación de líneas de investigación y servicios que buscan acelerar la innovación en el agro paraguayo.