×

Estiman un balance “más ajustado” entre producción y consumo de soja, aunque persiste la sobreoferta

  • Compartir

Estiman un balance “más ajustado” entre producción y consumo de soja, aunque persiste la sobreoferta

Mirando el plano internacional del mercado de granos, el balance de oferta y demanda muestra un panorama más ajustado que en campañas anteriores.

Según explicó a Valor Agro Larisa Barboza, analista senior de StoneX, durante el ciclo 2024/2025 se produjeron 424 millones de toneladas de soja a nivel global, frente a un consumo de 410 millones. Para el ciclo 2025/2026, se estima que la producción subirá levemente a 426 millones de toneladas, con un consumo de 425 millones, lo que genera un “balance más ajustado, pero aún con una mayor producción que consumo”.

ypoti
agrosol

Barboza destacó dos factores clave que están marcando la evolución del mercado global. Por un lado, la demanda interna de EE.UU. ya que aumentó oficialmente el mandato de biocombustibles, “algo que el sector agrícola venía esperando con muchas expectativas”,

“Este cambio puede presionar al alza los precios en Chicago, dado el rol protagónico del complejo industrial estadounidense en la formación de precios internacionales2, explicó.

Otro de los puntos importantes son las tensiones comerciales entre EE.UU. y China. Barboza subrayó que China sigue evitando compras de soja estadounidense y, en cambio, está “acelerando aún más sus compras desde América del Sur, especialmente de Brasil, Argentina y Uruguay”.

“China históricamente busca asegurar sus stocks estratégicos para garantizar la producción de proteínas animales dentro de su propio territorio”, indicó.

En cuanto a Brasil, se espera un salto productivo considerable. Según estimaciones de StoneX, el gigante sudamericano pasará de 168 millones de toneladas de soja en la campaña 2024/2025 a 178 millones en 2025/2026.

“Eso significa que Brasil va a aumentar en una sola zafra el equivalente a toda la producción anual de Paraguay”, destacó Barboza, haciendo hincapié en que, por eso, es más justo comparar a Paraguay con estados brasileños de tamaño similar, como Mato Grosso do Sul o Paraná, y no con el país en su conjunto.

“Siempre digo que cuando comparamos con Brasil, hablamos de dimensiones continentales”, remarcó.

Finalmente, Argentina tendría una reducción en su producción, pasando de 50 a 48 millones de toneladas, según la última actualización del USDA. Sin embargo, este descenso no alcanza para equilibrar el impacto del crecimiento brasileño, por lo que el excedente global se mantiene.

Para la próxima campaña agrícola, se espera que Paraguay supere las 10 millones de toneladas de soja, siempre que el clima acompañe y se mantengan condiciones óptimas de productividad.

“Siempre que arranca una nueva zafra, el parámetro es tomar las mayores productividades ya realizadas, porque luego todo depende de cómo se comporte el clima”, señaló.

Barboza también resaltó una característica estructural del mercado sojero paraguayo: el grano sigue siendo mayoritariamente exportado en estado natural, sin industrialización previa.

“Nuestra soja todavía sale principalmente in natura. Y eso hace que Paraguay quede a merced de los precios internacionales y de la demanda de nuestros principales compradores”, explicó.