La carinata se encamina a ser uno de los cultivos de mayor proyección para la agricultura nacional, con resultados que superan las expectativas iniciales y con un creciente interés internacional. El balance de la campaña confirma una instalación sólida del cultivo, tanto por sus rendimientos como por los beneficios agronómicos que deja para la siguiente zafra.
Así lo indicó el director de Marketing y Financiero de Caltech, Leonardo Zanchet, en contacto con Valor Agro quien destacó que la expansión fue significativa y que los números logrados este año consolidan a Paraguay como un referente. “Fueron sembradas cerca de 8.000 hectáreas en todo el país y logramos aproximadamente 10.000 toneladas de granos,” explicó.
Además, resaltó que los rendimientos promedio superaron los cálculos iniciales. “Esperábamos 1.200 kilos por hectárea, pero el país cerrará alrededor de 1.400 kilos, con picos que alcanzaron los 2.200 kilos”, señaló.
El comportamiento del cultivo generó confianza en los agricultores que lo adoptaron por primera vez. Zanchet mencionó que muchos productores “sembraron 50 hectáreas y ahora ya están planeando entre 250 y 300”, lo que evidencia la buena recepción del material y sus resultados en campo.
Entre los beneficios más valorados se destacan la descompactación del suelo, la disminución de nematodos y la mejora en la estructura física del perfil.
Otro punto clave fue la calidad del grano. Gracias a un manejo eficiente, Paraguay logró superar incluso los promedios de Brasil. “Estamos cerrando con más de 42% de aceite, cuatro puntos por encima de Brasil,” subrayó.
“Paraguay va a estar entre los mejores índices productivos de carinata”, subrayó, destacando la capacidad del país para adaptarse a las mejores prácticas agrícolas y lograr rendimientos comparables a los de los países líderes en este cultivo.
Este factor elevó el interés de actores internacionales como Nufarm y British Petroleum, que visitan el país esta semana para interiorizarse en el potencial del cultivo.
Con estos resultados y con un mercado global en expansión, la proyección para la próxima campaña es altamente favorable.
“Posiblemente vamos a duplicar el área y superar las 15.000 hectáreas,” adelantó Zanchet, indicando que la carinata podría convertirse en una alternativa estable para la segunda zafra en el país.
