El sector porcino paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y expansión. El 2025 se consolida como un año clave para la industria, con la apertura de nuevos mercados, el ingreso de inversiones extranjeras y un crecimiento sostenido en la demanda tanto local como internacional. La combinación de estos factores coloca al país en una posición estratégica dentro de la región, marcando el inicio de una nueva etapa para la cadena productiva.
El director de Frigorífico Pirayú, Joaquín Giménez, destacó el avance logrado durante este año y las oportunidades que se proyectan a futuro. “Este fue un año muy movido y positivo para nosotros. Logramos habilitaciones en mercados muy importantes como Perú, Uruguay, Singapur y Tailandia, lo que nos da la posibilidad de tener más opciones para colocar nuestra mercadería tanto a nivel local como internacional”, señaló en contacto con Valor Agro.
Giménez subrayó que las recientes habilitaciones abren un abanico de posibilidades para todo el rubro. “Esto también genera una señal clara para el productor: hoy hay un comprador en puerta que necesita materia prima para exportar”, afirmó. Según el empresario, la industria ha avanzado a paso firme, incluso más rápido que la producción primaria, lo cual representa tanto un desafío como una oportunidad. “Hoy la industria está un paso adelante. Se siente la falta de producción, pero eso es alentador porque demuestra que hay espacio para crecer”, agregó.
El director de Frigorífico Pirayú resaltó además la llegada de nuevas inversiones extranjeras, como la de un grupo español que desembarca en Paraguay para sumarse al sector porcino. “Veo con muy buenos ojos lo que viene para los próximos años. Hay una gran oportunidad de expansión si trabajamos coordinadamente entre industria, productores y el sistema financiero”, comentó.
En ese sentido, hizo hincapié en la necesidad de mayor acompañamiento del sector financiero. “Esta actividad requiere mucha inversión. El sistema financiero tiene que apoyar con plazos adecuados y tasas competitivas para que el crecimiento sea más rápido y sostenible”, explicó. También valoró el esfuerzo del sector público y de las asociaciones de productores, que buscan mecanismos de financiamiento para granjas familiares. “Una pequeña granja puede tener 30 o 50 madres, y eso ya representa mucho para el empleo y la economía local”, añadió.
Actualmente, Frigorífico Pirayú mantiene una faena de aproximadamente 1.200 cerdos por día, abasteciendo tanto el mercado interno como los nuevos destinos internacionales. Según Giménez, el potencial del país está lejos de su techo productivo. “El mercado internacional es ilimitado. Tenemos destinos como Taiwán que reconocen la calidad de nuestra carne, y todavía no hemos entrado a otros países como Filipinas o Singapur, donde hay una gran oportunidad”, aseguró.
También destacó que el mercado local tiene espacio para seguir creciendo. “Hoy el paraguayo consume entre 12 y 13 kilos de carne de cerdo per cápita, incluyendo embutidos, pero podríamos llegar fácilmente a 20 o 25 kilos, como en otros países de la región”, estimó.
Mirando hacia el 2026, Giménez considera que los desafíos seguirán siendo grandes, pero con perspectivas alentadoras. “Tenemos que incentivar a los productores a seguir apostando al negocio, continuar habilitando nuevos mercados y trabajar culturalmente en la promoción del consumo. La carne de cerdo paraguaya es de excelente calidad, y queremos que más personas la elijan”, concluyó.
