×

Industria de semillas en el Chaco avanza con tecnología de clase mundial para impulsar la producción paraguaya de algodón

  • Compartir

Industria de semillas en el Chaco avanza con tecnología de clase mundial para impulsar la producción paraguaya de algodón

El algodón vuelve a ocupar un espacio estratégico en la agricultura del Chaco paraguayo. Lo hace de la mano de inversiones que buscan darle sustentabilidad y proyección a la cadena. Una de ellas es la nueva deslintadora química de semillas de algodón, instalada en la Colonia 5, cerca de Filadelfia, por HM Semillas.

El proyecto, liderado por Marco Caballero, socio director de la firma, no solo significa una apuesta tecnológica, sino también un paso clave en la consolidación del cultivo en una región donde cada año crece la agricultura.

“Lo que hacemos es preparar la semilla para que pueda volver a sembrarse con garantías de calidad, alto poder germinativo y eficiencia en el campo”, explicó Caballero en diálogo con Valor Agregado.

ypoti
agrosol

La deslintadora permite pelar, clasificar y limpiar la semilla, de modo que el productor acceda a un insumo de primer nivel, comparable con el que utilizan países líderes como Brasil o Australia. Actualmente, HM Semillas trabaja con las dos variedades habilitadas en Paraguay, con el objetivo de ofrecer seguridad al agricultor en el arranque de la campaña.

Según Caballero, se trata de un inicio que abre el camino hacia un futuro con nuevas variedades y biotecnologías, claves para elevar el rendimiento y la competitividad del algodón paraguayo.

Crecimiento del algodón en el Chaco

El contexto acompaña. La agricultura chaqueña, que llegó a crecer hasta un 30% anual en la última década, sigue sumando superficie. Hoy se estiman 400.000 hectáreas agrícolas, de las cuales entre 70.000 y 80.000 son de algodón.

¿Por qué gana terreno el algodón? Porque es un cultivo rústico y adaptable a las condiciones extremas del Chaco. Además, su fibra ha alcanzado estándares internacionales: “Hoy tenemos un algodón que se compara con el brasileño y el australiano, lo cual demuestra el enorme potencial que existe”, sostuvo Caballero.

La llegada de productores argentinos y brasileños, con experiencia y tecnología, ha acelerado este proceso. Sin embargo, aún existen desafíos de manejo de suelo y cultivo, como la reducción de áreas vacías dentro de los lotes, que pueden representar hasta un 30% de la superficie. Superado ese obstáculo, los rendimientos podrían saltar de los actuales 2.800 kilos por hectárea a 3.500 kilos, mejorando de manera significativa la ecuación económica.

Rentabilidad y desafíos

Hoy, con precios de mercado, el punto de equilibrio del algodón se ubica entre 1.700 y 2.000 kilos por hectárea. Esto significa que con los promedios actuales de 2.500 a 2.800 kilos, el negocio comienza a ser rentable, con márgenes de hasta 300 dólares por hectárea.

La meta, sin embargo, es ambiciosa: elevar la productividad a 3.500 kilos, lo que permitiría utilidades cercanas a 1.000 dólares por hectárea. “El desafío es grande, pero el premio también lo es. Tenemos mucho por descubrir y ajustar”, afirmó Caballero.

Una inversión con visión de futuro

La visita técnica realizada en la deslintadora reunió a referentes del sector, quienes quedaron sorprendidos con el nivel de la inversión, comparable a las plantas más modernas de Brasil. La fábrica es resultado de viajes de observación y estudios de modelos en países vecinos, con el objetivo de replicar procesos de calidad internacional.

Caballero es claro: la apuesta de HM Semillas busca consolidar una base productiva sólida en el algodón, generando semillas que garanticen un arranque exitoso de campaña, aporten previsibilidad y ofrezcan al agricultor la confianza de estar sembrando con genética de primer nivel.

“Hay mucho por delante, pero el algodón tiene en el Chaco las condiciones ideales para transformarse en uno de los cultivos más relevantes. Con semillas de calidad y manejo eficiente, el futuro es muy prometedor”, concluyó.