La zafra 2025/26 de soja en Paraguay comienza con condiciones climáticas favorables, según indica en su reciente reporte la analista senior de StoneX Larissa Barboza Alvarez.
Según destacó, la humedad óptima del suelo y la siembra ya completada al 100 % anticipan un inicio promisorio, aunque algunos factores, como las bajas temperaturas, deberán seguirse de cerca para mantener el buen desarrollo de los cultivos.
“Con la soja ya 100% plantada, el único aspecto a seguir de cerca es la temperatura, que se mantiene levemente por debajo del promedio histórico. Este factor podría prolongar el ciclo del cultivo, incrementando el potencial de productividad, pero también podría demorar el inicio de la zafriña”, explicó.
Por otro lado, subrayó que el ciclo de la planta, estimado originalmente en 130 días, podría extenderse hasta los 140 días debido a las variaciones climáticas observadas. Sostuvo que, en este sentido, la zafra comienza de manera auspiciosa.
Sin embargo, alegó que cuanto más se prolongue el ciclo de la soja, más tardía será la cosecha, lo que podría acortar la ventana disponible para la zafriña y generar eventuales impactos sobre su desarrollo. “Este punto representa una potencial fuente de riesgo a considerar”, manifestó.
El calendario previsto indica que la cosecha de la soja de primera comenzará en la primera quincena de enero, extendiéndose posiblemente hasta finales de ese mes según las condiciones climáticas. Esto permitirá mantener la ventana ideal para la siembra del maíz zafriña, abierta hasta la segunda semana de febrero.
“Este calendario asegura una adecuada transición entre ambas campañas y una óptima utilización del suelo”, puntualizó Barboza.
En cuanto a rendimiento, el departamento de Alto Paraná presenta el mejor potencial, con un promedio de 3,3 toneladas por hectárea, pudiendo superar las 5 toneladas en algunas zonas específicas, como Canindeyú. El promedio nacional se ubica en 3 toneladas por hectárea, reflejando condiciones favorables en general.
“Si el clima continúa acompañando los resultados esperados, la producción nacional podría superar los 10,6 millones de toneladas sumando ambos ciclos productivos”, señaló.
