×

¿Vamos a seguir buscando al lobo? Oportunidad única para el gremio

  • Compartir

¿Vamos a seguir buscando al lobo? Oportunidad única para el gremio

Por Mustafá Yambay (*)

Siempre me cuestiono, preguntándome…

¿Será que el público, el empresario de otro rubro, los profesionales del rubro, el público en general e inclusive los ganaderos entienden o saben lo qué pasa con la cadena de valor de la carne?

ypoti

Por un lado, en el mismo compilado de noticias se publica anuncios que se vendió una vaca por 200 mil dólares, que un toro salió campeón del mundo, que los ganaderos no cubren sus costos con la producción, que fue un año récord en venta de carne, que el precio de la carne es bajo para el productor, que en los supermercados la carne no para de subir, que la ganadería dejó de ser un negocio, que la demanda internacional de carne no para de crecer, que baja el stock bovino año a año, que se abren muchos mercados, no paran las auditorías internacionales para aperturas de futuros y muy buenos mercados.

Todas estas noticias pueden llegar en un solo compendio de noticias y en un marco temporal que no llega a pasar la semana…

Es difícil de entender lo qué finalmente pasa… ¿verdad?

Con este escrito no pretendo responder a estas preguntas, sino que me gustaría dejar algunos pensamientos basados en números que el SENACSA comparte y como nunca antes visto, los comparte con claridad, transparencia y en un marco de tiempo actualizado que mucho nos sirven a todos

Existen en el Paraguay cerca de 130 mil propietarios de ganado que totalizan, según lo que se espera vacunar en este periodo de Aftosa, alrededor de 13200000 cabezas.

Ahora bien, vayamos a lo que nos interesa:

En el 2024 se batieron todos los récords de exportación, pero de los 130 mil tenedores de ganado, solo 5.644 son los propietarios que entregaron hacienda a algún frigorífico de exportación o sea alrededor del 4% del total de tenedores de ganado.

De estos 5644 propietarios:

– 337 entregaron hasta 10 cabezas
– 2797 productores entregaron hasta 100 cabezas
– 1705 productores entregaron entre 100 y 500 cabezas
– 804 productores entregaron más de 500 cabezas (que representan 1667273 cabezas de las 2213203 total cabezas que se faenaron el en 2024).

El panorama del 2025 es totalmente diferente en lo que se refiere a precios pagados al productor en estos primeros meses del año a diferencia del año pasado, refiriéndome al kilo gancho en dólares del novillo, toro, vaquilla o vaca por parte de la industria.

¿Y por qué será esto?

Me imagino, primero, porque existe una altísima demanda internacional de carne, existen nuevos y mejores mercados para la carne paraguaya, hay nuevas industrias, esta bajando el stock bovino nacional y sobre todo me fijo en los 804 productores que entregan más de un millón seiscientas mil cabezas.

Me tocó en toda mi vida profesional pasar por todos los estratos de tenedor de ganado; ya sea administrando campos, gerenciando empresas ganaderas o como productor chaqueño administrando mi propia explotación ganadera.

Y señoras y señores, de acuerdo al estrato en el que uno está, el poder de negociación es totalmente diferente… y con esta afirmación no estoy descubriendo la pólvora, sino que quiero dar una introducción a la realidad y a la hermosa oportunidad que tienen los gremios de la producción de cumplir una de sus principales funciones.

Para ilustrar mejor definamos gremio: es una organización o asociación de personas que comparten un oficio, profesión o actividad económica común con el objetivo de promover y proteger sus intereses. Entre las principales funciones de un gremio, está la de las negociaciones colectivas y pongo punto aparte acá mismo.

Queridos amigos y colegas ganaderos, hoy el precio está dictado por los precios internacionales, pero tengan muy bien en cuenta esto: los 804 productores que entregaron más de 500 cabezas, que representan 1.667.273 cabezas de las 2.213.203 total que se faenaron en el 2024, tienen todos mejores precios, otros plazos de entrega, y otros plazos de cobro; porque tienen otro poder de negociación.

¿Y con todo esto quiero decir que los grandes son los malos ahora? Porque sí o sí por costumbre debe haber un malo o culpable, pues tenemos la costumbre, y me incluyo, de tirotear contra un eslabón de la cadena; en este caso la industria, pero qué pasa cuando nos damos cuenta de esta realidad de que el grande escala y cierra tratos a otros precios con la industria y el chico por su condición de chico recibe menor precio, ya que la industria debería de promediar con el plus pagado al productor grande e inclusive el día que recibirá la hacienda del chico es cuando haya lugar llenando de incertidumbre a los productores chicos.

Los grandes no son los malos, ni tampoco la industria… Todos estamos haciendo un negocio, cuya función principal es la de ganar dinero.

Y que otro plus tiene el grande a favor para que la industria le pague más, permítanme enumerar las que aprendí:

1. Puede entregar hacienda terminada de confinamiento
2. Hacienda de mucha calidad en lo que se refiere genética traducida a la res en mayor peso de carcaza, edad temprana de terminación, buen grado de engrasamiento, marmóreo, terneza
3. Hay certidumbres en los tratos tanto de cantidades y fechas de entrega
4. Producto homogéneo
5. Hacienda bien manejada
6. Son Empresas y negocian con empresarios ganaderos
7. Son serios

Hoy los productores están muy bien identificados en pequeños, medianos y grandes productores..

Déjenme que les comparta mi identificación de los tenedores de ganado hoy en día:

– Ganadero
– Empresario ganadero, y creo no me equivoco afirmando que todos los grandes están en esta denominación

¿Y entonces qué hacemos?

Que el gremio nos convoque y que el chico se vuelva grande a través del grande y que el grande sea el gremio…

Ya se intentó en el pasado y me consta dos casos y los dos con 100% de fracaso… El primero porque el propio organizador salió del listado de la negociación porque consiguió mejor precio finalmente y lo hizo de modo particular, y el segundo caso luego de un intenso y largo trabajo de censo entre muchos productores solo se anotaron tres y se declaró, bien valga aquí el término, ¨So´o¨ el asunto y todo siguió igual.

Si cambiamos el ambiente donde convive esta cadena tan importante, que es la cadena de la carne, a través de un trabajo estratégico que nos una, nos permita ser serios, nos permita mejorar en la hacienda que se entregará y sobre todo nos permita honrar los tratos, nos convertiremos, por más que estemos en el estrato de chico en grandes, a través del gremio más grande y más representativo para todos: la Asociación Rural del Paraguay, que su a vez por medio de las asociaciones de criadores incorporadas a la ARP, representan lo mejor de la genética nacional en lo que se refiere a razas productoras de carne, que deben ser también actores claves en este proyecto.

Podemos empezar mañana mismo a trabajar en esto o podemos seguir siendo opinólogos en el WhatsApp de cuantos chats ganaderos existen, con un derecho adquirido de que cualquiera puede decir o infamar o culpar a cualquiera porque el chat es libre y uno puede decir lo que quiera según cada uno.

Y cómo arrancamos…

Y es demasiado fácil… siendo gremialista al 100%. Trabajando en un plan a corto, mediano y largo plazo que nos permita que el chico mejore su hacienda a través del mejoramiento genético que le permitirá ofrecer pocos pero buenos animales, como así también los grandes negocien y cuenten los negocios finales conseguidos para que la ARP maneje la información y pueda aglutinar a chicos, medianos e inclusive grandes en cerrar grandes entregas como lo hacen a diario los grandes.

Soy un convencido de que juntos somos mas fuertes…

(*) El Dr. Mustafá Yambay es gerente general Feria Rural S.A, presidente de la Asociación Paraguaya de criadores de Braford, presidente de la Comisión Central de Exposiciones y Ferias de la ARP; y miembro de la Comisión de Carne de la ARP.