×

Agricultores miran a la ganadería como alternativa de negocio: “Los números hoy son muy interesantes”, afirmó Heisecke

  • Compartir

Agricultores miran a la ganadería como alternativa de negocio: “Los números hoy son muy interesantes”, afirmó Heisecke

El Director de Ganadera Heisecke y Desarrollos del Sur analizó el momento del agro paraguayo, el crecimiento de la producción de proteínas y la importancia de diversificar para agregar valor y proteger el patrimonio.

En el marco del Congreso del CEA, el empresario Christian Heisecke ofreció una lectura clara sobre la dinámica que atraviesa hoy el negocio agropecuario paraguayo, marcada por un creciente interés de los agricultores en incursionar en la ganadería y una transformación del país hacia una economía más orientada a la producción de proteínas animales.

“Se ven márgenes muy estrechos en la agricultura con los valores actuales de los commodities. Los precios bajaron, los costos subieron, y eso está llevando a muchos productores a mirar la ganadería con otros ojos”, señaló Heisecke en diálogo con Valor Agregado. “Hay mucho interés del productor agrícola por los números que escucha del negocio ganadero”, agregó.

ypoti

El empresario destacó que esta tendencia no solo responde a un momento coyuntural de precios, sino también a una oportunidad estructural de profesionalización del sector ganadero.

“El agricultor viene muy tecnificado, con una gestión muy profesional, y eso puede aportar muchísimo a la ganadería, aunque normalmente tiene poco conocimiento del rubro. Por eso veo muy interesante que se generen parcerías o asociaciones entre agricultores y ganaderos, donde cada uno aporte su experiencia y ambos compartan los resultados”, explicó.

Según Heisecke, las consultas más frecuentes provienen de productores interesados en ingresar al sistema de cría, aunque reconoció que muchos desconocen los plazos de retorno que exige esa actividad.

“Un agricultor está acostumbrado a giros más rápidos, y la cría es un proceso más largo: para ver resultados se necesitan al menos dos años. Por eso, lo ideal sería que empiecen por la recría o la terminación en confinamiento, aprovechando su conocimiento en manejo y eficiencia productiva”, recomendó.

Paraguay, camino a ser una potencia de proteínas

El empresario también valoró el crecimiento sostenido de las inversiones en los rubros porcino y aviar, que acompañan el desarrollo de la tradicional cadena bovina.

“Estamos viendo llegar inversiones muy importantes, como la de JBS en el rubro avícola o la del grupo Costa de España en porcinos. Eso es muy positivo, porque vamos a exportar menos materia prima y más valor agregado, transformando nuestros granos en carne”, afirmó.

Heisecke destacó que tanto la harina de soja, la cascarilla y el maíz son ahora pilares del crecimiento de las industrias de proteína, y que la ganadería bovina también se beneficia del uso de esos subproductos en sus sistemas de suplementación.

“Hoy en día, quien más, quien menos, está utilizando de alguna manera estos insumos. Eso muestra una integración real entre agricultura, ganadería e industria”, señaló.

Desde su visión empresarial, Heisecke sostuvo que la diversificación productiva será clave para la sostenibilidad económica de las empresas rurales. “Quien no aproveche las oportunidades que tiene cerca va a quedar rezagado y va a terminar perdiendo su campo”, advirtió. “Hace tiempo que se cerró la ‘fábrica de tierra’, y lo que esto va a generar es mayor valor de los campos. El que no diversifique, corre el riesgo de quedar fuera del sistema productivo”.

El empresario resaltó que esta diversificación no solo puede darse dentro del negocio ganadero, sino también a través de la participación en nuevos clústeres de producción, como los de pollos o cerdos, que están creciendo a gran escala.

“Debemos preguntarnos cómo podemos ser parte de ese crecimiento, cómo integrarnos al engorde de pollos o a la producción porcina para aprovechar el potencial de nuestros establecimientos y multiplicar la rentabilidad”, planteó.

Un llamado a la integración y a las políticas que acompañen

Finalmente, Heisecke consideró que esta etapa de transformación requiere también una visión política y organizativa más amplia, que promueva la integración de los diferentes sectores.

“Soy partidario de generar congresos de integración, donde se analicen las oportunidades, se discutan modelos jurídicos y financieros, y se capacite a los productores para tomar decisiones informadas”, propuso.

“Tenemos que pasar de la desconfianza a la asociación inteligente. Solo así el Paraguay podrá consolidarse como un país productor de alimentos y proteínas de valor”, concluyó.