Conmebol, Asunción | El 33° Congreso Internacional del CEA se consolidó como una verdadera fiesta de la ganadería paraguaya. Más de 700 participantes colmaron el salón de la Conmebol, acompañando una propuesta técnica enfocada en pasturas y forrajes, con un mensaje claro: la productividad empieza desde el suelo.
“Estamos muy contentos, es un orgullo ver este crecimiento. Detrás de este congreso hay muchísimo trabajo, desde la elección de los disertantes hasta la definición de cada tema. Y el objetivo se cumplió: transferir tecnología y entregar herramientas concretas al productor”, destacó Marcos Pereira, integrante de la Comisión Directiva y expresidente del CEA, en diálogo con Valor Agregado.
El eje temático de este año, centrado en el aprovechamiento del forraje y la eficiencia del pasto como base de la rentabilidad ganadera, llegó “al dedillo”, como expresó Pereira.
“Con los precios actuales de la invernada, hay que sacar la mayor cantidad de kilos a pasto y al menor costo posible. Las condiciones climáticas acompañaron y hay mucha expectativa, pero sabemos que la previsibilidad sigue siendo un desafío”, comentó.
El directivo resaltó que el Congreso CEA incorporó por primera vez un bloque técnico sobre suelo, tema que calificó como “la base de todo”.
“Sin suelo no hacemos nada, lo aprendimos con la charla del Dr. Barreto. Desde ahí construimos todo el enfoque: implantación, manejo, rotación, fertilización, eficiencia. El productor se lleva conocimiento aplicable y de impacto directo”, subrayó.
Una ganadería en transformación
El CEA viene marcando una línea clara de crecimiento sostenido. Este Congreso reunió a más de mil personas involucradas entre productores, auspiciantes, prensa y staff, reflejando el peso del evento en la agenda ganadera nacional.
Pereira sostuvo que este avance está vinculado a un cambio generacional dentro del campo. “Las nuevas generaciones aplican tecnología al mango, usan datos, planificación, gestión. El salto tecnológico es enorme, y eso obliga a capacitarse permanentemente. Desde el CEA buscamos acompañar ese proceso”, explicó.
En ese sentido, destacó que quien no adopta tecnología ni profesionaliza la gestión “va a quedar fuera del negocio”.
“Hoy hay demasiadas aristas dentro del campo. El mundo nos empuja a ser más dinámicos, a rotar más rápido, a ser más eficientes. Eso se traduce en una ganadería que tiene menos hato, pero récords de faena: la rotación es cada vez mayor y el productor está aprendiendo a sacarle más potencial a su campo”, concluyó.
Cronograma
El Congreso del CEA comenzó el pasado domingo con una salida de campo en la Estancia Loma Grande en Cordillera. Este lunes cuenta con la primera de las dos jornadas técnicas, previendo el cierre el martes. Ambos días cuentan con especialistas nacionales e internacionales para abordar temas centrales dentro de la propuesta.
