×

Gestión y eficiencia: los pilares para el salto productivo en las empresas agropecuarias

  • Compartir

Gestión y eficiencia: los pilares para el salto productivo en las empresas agropecuarias

Martín Lesser, disertante del Congreso del CEA 2025, aseguró que el verdadero desafío de las empresas agropecuarias no está solo en incorporar tecnología, sino en gestionar mejor los procesos para transformar los avances técnicos en resultados económicos sostenibles.

En una charla que conectó las distintas temáticas del congreso, pasturas, forrajes, manejo y tecnología; el especialista destacó la importancia de ordenar, medir y adaptar las herramientas disponibles a la realidad de cada establecimiento.

“El mundo cambió, y las cosas que se hacían antes ya no son suficientes. Podemos seguir produciendo, pero la bola nos está pasando por arriba”, advirtió Lesser en diálogo con Valor Agregado, al subrayar que la rentabilidad es el primer indicador que alerta cuando la zona de confort comienza a tambalear.

ypoti

En ese punto, aseguró, las empresas deben animarse a dar el salto hacia la gestión por procesos, la planificación y la medición constante, pilares para una eficiencia real.

Gestión como punto de partida

Lesser sostuvo que las condiciones técnicas y tecnológicas ya están dadas, pero el desafío pasa por “conectarlas y aplicarlas correctamente”.

En su visión, la gestión eficiente no es una moda, sino una necesidad que surge cuando los márgenes se achican y las decisiones deben tomarse sobre información y no sobre intuición.

“Algunos productores reaccionan cuando el agua ya les llega al cuello, otros lo hacen anticipadamente. Pero todos, en algún momento, se ven obligados a revisar cómo están gestionando sus procesos”, explicó.

En esa línea, destacó el rol de la capacitación continua y la apertura a observar y adaptar lo que funciona en otros modelos. “No se trata de copiar y pegar, sino de mirar, adaptar y probar”, resumió.

Paraguay avanza con rapidez en adopción tecnológica

Desde una mirada regional, Lesser destacó que Paraguay está dando un salto cualitativo y cuantitativo en su ganadería, impulsado por la adopción de tecnologías probadas en países vecinos. “En Argentina, Uruguay o Brasil se avanzó mucho en manejo, forrajes y sistemas de intensificación. Paraguay está aprovechando esa experiencia y por eso su evolución es tan rápida”, sostuvo.

A su juicio, el país combina tres factores que lo hacen muy atractivo para invertir y desarrollar producción: estabilidad macroeconómica, baja carga impositiva y gran disponibilidad de tierras.

“Muchos inversores argentinos y uruguayos encontraron en Paraguay un entorno previsible y rentable, con tierras que se valorizan y un potencial enorme en kilos de carne por hectárea”, afirmó.

Desarrollo e infraestructura: las claves del futuro

El disertante señaló que el proceso de intensificación productiva debe ir acompañado por el desarrollo de servicios e infraestructura, especialmente en las zonas más alejadas de los centros de comercialización. “A medida que uno se aleja, la incidencia del flete aumenta, y eso obliga a desarrollar caminos, energía y servicios. Esa expansión está en marcha, y es parte del crecimiento natural del país”, analizó.

Finalmente, Lesser resaltó que Paraguay aún tiene una amplia superficie disponible para producir, lo que lo posiciona como uno de los polos ganaderos más prometedores de la región. “Hay potencial, hay inversión y hay aprendizaje. El desafío está en gestionar mejor, conectar los procesos y transformar ese potencial en eficiencia económica y productiva”, concluyó.