×

“Un Congreso magnífico”: el CEA reunió a más de 700 participantes y adelantó la fecha para su edición 2026

  • Compartir

“Un Congreso magnífico”: el CEA reunió a más de 700 participantes y adelantó la fecha para su edición 2026

El Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA) cerró la edición 33° de su congreso con un balance más que positivo.

En diálogo con Valor Agregado por Radio Asunción, Alejandra Chamorro, gerente general de la institución, definió el encuentro como “magnífico”, destacando la masiva convocatoria, el nivel técnico de las charlas y el interés creciente de productores, empresas y delegaciones internacionales.

“Tuvimos más de 750 personas en el salón, más de 60 empresas auspiciantes y 14 disertantes de tres nacionalidades: Argentina, Brasil y Paraguay. Fue un gran desafío sostener la atención de tanta gente en dos jornadas muy técnicas, pero el retorno fue excelente”, expresó Chamorro.

ypoti

Un congreso técnico con alma ganadera

El CEA apostó este año por una temática enfocada en pasturas y forrajes, ejes claves en un contexto climático favorable y con abundante disponibilidad de recursos forrajeros. Chamorro subrayó que el reto fue combinar contenido técnico con espacios de distensión para mantener el interés del público.

“Logramos un equilibrio entre la información técnica, los datos duros y charlas más livianas sobre innovación y tecnología. Hoy la ganadería entra en una nueva etapa, lo que podríamos llamar una ganadería de precisión 2.0, donde ya no hablamos solo de hardware o software, sino de inteligencia artificial, biotecnología y clonación”, explicó.

Un evento con proyección regional

El Congreso del CEA 2025 no solo batió récords de asistencia y auspicios, sino que también traspasó fronteras. La Gerente General destacó la presencia de delegaciones de Colombia, Bolivia, Brasil y Argentina, así como los mensajes de reconocimiento de instituciones como el INAC de Uruguay, que felicitó a la organización por el nivel del encuentro.

“Gracias al trabajo conjunto con Copa TV, logramos que el Congreso se vea fuera de Paraguay. Sabemos que hubo gente siguiéndonos desde otros países, y eso nos motiva a seguir profesionalizando cada edición”, señaló Chamorro.

Transferencia de conocimiento y visión de futuro

Uno de los pilares del CEA es la transferencia de conocimiento técnico al productor, y Chamorro aseguró que ese objetivo se cumplió plenamente. “La gente se va con herramientas que puede aplicar en sus campos. Ese es nuestro propósito: que la información sea útil, práctica e implementable”, dijo.

En ese sentido, anunció que la edición 2026 del Congreso del CEA se adelantará una semana, realizándose el 19 y 20 de octubre, con una temática centrada en “Cría y Mejoramiento Genético”.

“La idea es que el productor tenga tiempo de aplicar lo aprendido dentro del mismo año productivo. Sabemos que los servicios en Paraguay comienzan a fines de octubre, así que queremos que el Congreso sea una herramienta inmediata para la toma de decisiones”, explicó.

Un cierre a la altura del mayor encuentro ganadero del país

Con 33 ediciones consecutivas, el Congreso del CEA se consolida como el evento técnico más importante de la ganadería paraguaya, por su capacidad de reunir conocimiento, innovación y comunidad.

“Fue magnífico en todo sentido. La gente disfrutó, aprendió y se conectó. Y eso es lo que más valoramos: ver al productor participando activamente, buscando mejorar y profesionalizar su gestión”, concluyó Alejandra Chamorro.