×

El aumento de la tensión en Oriente Medio plantea desafíos logísticos a las exportaciones agrícolas brasileñas

  • Compartir

El aumento de la tensión en Oriente Medio plantea desafíos logísticos a las exportaciones agrícolas brasileñas

Un año después del ataque del grupo extremista Hamas a Israel, que desencadenó la guerra en la Franja de Gaza y generó otra ola de violencia en Medio Oriente, las exportaciones del agronegocio brasileño enfrentan un nuevo desafío en la región. La escalada de tensiones, con la implicación del Líbano e Irán en el conflicto, podría imponer obstáculos logísticos en la región, lo que significa mayores costes.

“El año pasado hubo un aumento de entre el 15% y el 20% en el costo del flete a la región, pero luego, a medida que disminuyeron las tensiones, los precios volvieron a ser los que eran antes. Ahora, con una nueva crisis, puede haber un aumento similar”, indicó el consultor y director regional de la Cámara de Comercio del Estado de São Paulo (Caesp), Michel Alaby.

ypoti
agrosol

Entre tanto, Maurício Palma Nogueira, director de la consultora ganadera Athenagro, el escenario podría complicarse aún más si otros países se involucraran en el conflicto, como Rusia, Estados Unidos y China.  “Por ahora nada indica problemas de este nivel, pero el escenario es un poco más tenso. Las posibilidades de que se convierta en una guerra regional son mayores”, precisó.

De acuerdo con lo que publicó Abrafrigo, la guerra en Gaza, que ya cumple un año, no ha afectado las exportaciones agroindustriales a la región. De enero a agosto de este año, Brasil exportó US$ 11,9 mil millones a los países árabes, lo que representó un aumento del 22% respecto al mismo período de 2023. Para Israel, fue de US$ 316,2 millones, monto prácticamente igual al del año pasado. , según datos de la plataforma Agrostat.

El principal rubro de las exportaciones brasileñas a la región, la carne, creció en volumen e ingresos. Para Israel, el volumen creció un 22% respecto a 2023, hasta 24,5 mil toneladas de carne vacuna, y para los países árabes, un 19%, hasta 1,5 millones de toneladas (entre carne vacuna y pollo).

Por su parte, el presidente de la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA), Ricardo Santin, la industria ya se estaba preparando para diferentes escenarios desde los ataques de Hamás a Israel. “Este volumen es precisamente un reflejo de que ya se han creado alternativas desde que comenzó el conflicto, augurando ya una posible escalada”, señaló.

En lugar de las rutas tradicionales, a través del Mediterráneo, los barcos que salen de Brasil con destino a Oriente Medio pasan por alto África y desembarcan en puertos de Turquía y el Golfo Pérsico, o cruzan el Canal de Panamá como alternativa al Canal de Suez, en Egipto.

Como resultado, el tiempo de viaje a la región pasó de 30 a 35 días a hasta 60 días. Santin afirma que entre el 5% y el 10% de las exportaciones siguen todavía la ruta estándar, a través de Suez. Agrega que un crecimiento de más del 20% en el volumen enviado está dentro de las expectativas del sector.

“Este volumen no es consecuencia de la guerra, es un aumento normal del mercado de consumo que se ha producido dentro de las previsiones normales que ya teníamos”, apuntó

.Según Alaby, Brasil ocupa una posición privilegiada en el suministro de proteína animal a los países árabes, especialmente en tiempos de guerra.“Brasil es hoy el primer productor mundial de carne halal [que sigue los preceptos musulmanes].  Y esto es una condición sine qua non para comprar proteína animal”, resaltó Santin.

Otro factor que contribuye al buen comportamiento de las exportaciones es el hecho de que los principales destinos de la proteína animal, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, e Irak, no están directamente implicados en el conflicto. Juntos, los tres países representan alrededor del 22% de las exportaciones brasileñas de carne de pollo.