Paraguay se posiciona como uno de los países latinoamericanos con mayor proyección en los mercados de carbono, gracias a un marco regulatorio innovador y a su reciente acuerdo bilateral con Singapur bajo el Artículo 6.2 del Acuerdo de París. Así lo destacaron expertos y autoridades nacionales en el nuevo episodio del pódcast Conexión Latinoamérica: Voces de los mercados de carbono, conducido por Andrés Felipe Pascuas.
El episodio, titulado “Paraguay y los mercados de carbono: una oportunidad en crecimiento”, reunió a Víctor González, director jurídico y de mercados de carbono del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), y Estefani Peta, directora de Operaciones de la Carbon Market Coalition. Ambos dialogaron sobre los avances, desafíos y perspectivas del país en esta nueva economía climática.
González explicó que el progreso actual responde a un proceso iniciado en 2018, con el objetivo de crear una legislación sólida que combine prudencia y ambición. “Estamos dando grandes pasos, pero con la lentitud que la prudencia amerita. La Ley 7190/23 y su decreto reglamentario son el resultado de años de trabajo técnico y consenso entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil”, señaló.
La Ley 7190/23, promulgada en 2023, otorga seguridad jurídica a los mercados de carbono al definir la titularidad de los créditos, establecer un registro nacional de acceso público y fijar reglas de transparencia y control para evitar la doble contabilidad. En tanto, el Decreto 3369/24 reglamenta los procedimientos técnicos y administrativos, introduce la “constancia de no objeción” y detalla los cánones y porcentajes de retención de los créditos para cumplir las metas nacionales de reducción de emisiones.
Víctor González, director jurídico y de mercados de carbono del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades).
Por su parte, Stephanie Petta destacó el creciente interés del sector privado en desarrollar proyectos de mitigación y adaptación. “Hoy existe mucho entusiasmo en sectores como el forestal, agroforestal, energético y de gestión de residuos. Estamos viendo al carbono no solo como un instrumento ambiental, sino también como una oportunidad financiera y de posicionamiento internacional”, afirmó.
El episodio también contó con la intervención de Gabriela Viñales, directora de Quadriz, desarrolladora del proyecto Corazón Verde del Chaco, que conserva más de 32.000 hectáreas de bosque nativo. Viñales valoró el nuevo marco normativo como un paso clave para atraer inversiones y fortalecer la credibilidad del país. “Paraguay ofrece las condiciones ideales: recursos naturales, políticas públicas robustas y un registro nacional transparente”, sostuvo.
González subrayó además el impacto del acuerdo bilateral con Singapur, que posiciona a Paraguay como uno de los primeros países de la región en aplicar el Artículo 6.2 del Acuerdo de París. “No fue poca cosa firmar este acuerdo. Nos ubica en el mapa global de los mercados de carbono y demuestra la confianza internacional en nuestra capacidad técnica y regulatoria”, expresó.
En tanto, Petta remarcó que el gran reto ahora es «evangelizar» al sector privado, fomentar la educación climática y asegurar que los proyectos mantengan altos estándares de integridad y sostenibilidad.
Ambos coincidieron en que Paraguay tiene el potencial de convertirse en un exportador regional de créditos de carbono de alta calidad, gracias a su matriz energética limpia, su vasta cobertura forestal y su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
