×

“El Chaco tiene un enorme potencial, pero hay que conocerlo para producir de manera sustentable”

  • Compartir

“El Chaco tiene un enorme potencial, pero hay que conocerlo para producir de manera sustentable”

El auge de inversiones agrícolas en el Chaco paraguayo viene acompañado de nuevos desafíos. Las condiciones del suelo, el clima y las particularidades de la región exigen conocimientos técnicos específicos que muchos productores recién comienzan a incorporar.

En ese contexto Dominik Würth, presidente de Consulterra, una consultora fundada por recientemente por productores locales indicó que el futuro del Chaco dependerá de la capacidad de producir con conocimiento y respeto por las condiciones del entorno.

“El Chaco tiene un enorme potencial, pero hay que conocerlo para producir de manera sustentable en el tiempo”, señaló a Valor Agro.

ypoti

¿Cómo nace la idea de crear Consulterra y cuál es su objetivo principal?
Consulterra surge de nuestra propia experiencia como productores del Chaco. Hace años venimos trabajando en la región, y vimos que muchos inversionistas o productores que llegan desde otras zonas del país o del exterior enfrentan dificultades por desconocer las condiciones locales. Nosotros ya pasamos por muchos errores y aprendizajes, y creemos que encontramos una forma de producir de manera sustentable, con rotaciones de cultivos y coberturas adaptadas al ambiente chaqueño. La idea es acompañar a quienes llegan, desde el momento en que adquieren o arriendan una tierra, para que empiecen con el pie derecho.

Matthias Sawatzky, Dominik Würth y Ricardo Harder Tierras del Chaco, Consulterra

–En los últimos años se observa una expansión importante de la frontera agrícola en el Chaco. ¿Qué rol juega Consulterra en ese proceso?
Sí, hay mucha inversión y una fuerte expansión agrícola. Pero también hay desafíos, como peladares, que pueden afectar gran parte de la superficie si no se manejan correctamente. Muchos productores de afuera no conocen estas particularidades y terminan perdiendo rendimiento. Nuestro trabajo consiste en ayudarles a manejar esos suelos para que puedan aprovechar el 100 % de su terreno y no solo una parte.

Acompañamos tanto a productores agrícolas como ganaderos que quieren incorporar agricultura en sus sistemas. En la zona de Neuland, por ejemplo, hay muchos productores que están empezando a hacer confinamientos y necesitan producir su propio alimento, pero no logran buenos rindes para poder justificar el sistema. Nosotros los ayudamos a diseñar rotaciones, elegir variedades adaptadas y optimizar el manejo para lograr buenos rindes y que pueda ser sustentable en el tiempo. Una dieta eficiente siempre será más económica cuando la producción de granos es buena.

¿Cómo perciben la apertura de los productores hacia este tipo de asesoramiento?
Vemos un cambio positivo. Antes, el Chaco era un ámbito más cerrado, con poca comunicación entre productores. Ahora hay más apertura, sobre todo entre los jóvenes y aquellos que manejan superficies más grandes. Están entendiendo que el asesoramiento no es un gasto, sino una inversión que reduce riesgos. También aparecen nuevas consultorías, lo cual demuestra que el mercado está madurando. Hay un cambio, lento pero está avanzando.

¿Qué perspectivas tienen para la campaña agrícola que se viene?
Las proyecciones son muy buenas. Este año tuvimos una zafra récord en la zona, con rendimientos que no se habían visto antes. Si las lluvias continúan acompañando, el 2026 podría ser un gran año para los productores chaqueños. Desde Consulterra queremos estar cerca de ellos, aportando conocimiento y experiencia local para que ese crecimiento sea duradero.

¿Qué expectativas tienen para el futuro?
Empezamos a operar este año. Estamos en una etapa de posicionamiento, dándonos a conocer en redes y medios. El equipo está formado por un ingeniero agrónomo, un técnico agropecuario y un socio que se encarga del contacto con los clientes. Para 2026 esperamos consolidar nuestra presencia en toda la región chaqueña, ampliar nuestra cartera de productores y seguir demostrando que, con el manejo adecuado, el Chaco puede ser altamente productivo y sustentable.