La economista y consultora brasileña Roberta Paffaro, referente internacional de la agroindustria, visitará Paraguay para participar del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro 2025, donde destacará el rol decisivo de las mujeres en la transformación del agro latinoamericano.
Con una trayectoria de más de 15 años en los mercados globales, Roberta Paffaro ha sido una voz influyente en la integración entre tecnología, sostenibilidad y liderazgo femenino en el sector agroindustrial.
Desde su experiencia en el CME Group, la Bolsa de Chicago, promueve una mirada estratégica que conecta los datos del mercado con la realidad del campo.
“Entendí que detrás de cada número hay una historia de campo, tecnología y personas. Desde entonces, decidí dedicarme a conectar esos mundos”, explicó la especialista, que combina su labor como consultora, profesora y disertante con proyectos de desarrollo agroindustrial en América Latina.
Liderazgo femenino y transformación del agro
Paffaro considera que las mujeres están impulsando un cambio estructural en el agro latinoamericano, hacia un modelo más innovador, colaborativo y resiliente.
A su juicio, los principales desafíos pasan por superar barreras estructurales como la falta de redes, la escasa visibilidad y el limitado acceso al crédito.
“El avance pasa por crear y participar en redes de apoyo, buscar mentoras y seguir formándose. El mercado cambia todo el tiempo y debemos evolucionar con él”, señaló.
Para la economista, la presencia femenina en el agro aporta una mirada integral que prioriza la comunidad, la calidad y la innovación social. “Las mujeres muchas veces son las que introducen transformaciones que hacen al desarrollo más inclusivo y sostenible”, afirmó.
Tecnología, sostenibilidad y nuevas generaciones
Desde su residencia en Illinois (EE.UU.), Paffaro observa que los mercados agrícolas atraviesan una etapa de volatilidad creciente por factores climáticos y geopolíticos, mientras la digitalización redefine la comercialización global.
“La innovación ya no se mide por el tamaño de la maquinaria, sino por la capacidad de reducir riesgos y generar valor verificable”, indicó.
Entre las herramientas que transforman la producción, destaca las plataformas de datos, inteligencia artificial, drones, fintech y seguros paramétricos, junto con las cadenas de valor basadas en trazabilidad y prácticas sostenibles.
“La sostenibilidad bien aplicada no es un costo, sino una oportunidad: mejora la eficiencia, la resiliencia y el acceso a mercados premium”, subrayó.
Paffaro también llamó a los países sudamericanos a invertir en infraestructura, certificaciones y valor agregado en origen: “Tenemos ventajas naturales, pero debemos convertirlas en ventajas competitivas. Para eso hacen falta alianzas público-privadas, tecnología y financiamiento inteligente”.
Las nuevas generaciones, añadió, son el motor del cambio: “Los jóvenes emprenden agtechs, traen cultura digital y cuestionan modelos tradicionales. Es esencial integrarlos con formación técnica y oportunidades reales de liderazgo”.
Encuentro internacional en Paraguay
La economista será una de las invitadas destacadas del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro 2025, que se realizará el 6 y 7 de noviembre en el Hotel Sheraton de Asunción.
El evento, declarado de interés turístico nacional por Senatur, e institucional por el Ministerio de la Mujer y el MIC, cuenta además con el respaldo del MAG, MADES, INFONA, ARP, Fecoprod, APS y APPEC.
Su objetivo es fortalecer las redes de cooperación y liderazgo femenino en el sector agropecuario paraguayo y regional, promoviendo la sostenibilidad ambiental y social mediante un acuerdo marco de cooperación entre instituciones públicas y privadas.
Mensaje a las mujeres paraguayas
De cara a su participación en el encuentro, Roberta Paffaro deja un mensaje claro a las mujeres del agro paraguayo: “Confíen en su conocimiento y en su capacidad para transformar. Busquen redes, pidan mentoría, muestren resultados y no teman ocupar espacios. No hay límite para lo que podemos lograr”.
Y resume su visión con una frase que se ha vuelto su sello: “Ser mujer en el agro es ser puente: unir tradición y tecnología para que la innovación llegue desde la semilla hasta la mesa”.
