La Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia de Uruguay resolvió denegar la autorización para la compra de activos de Marfrig por parte de Minerva Foods, decisión que marca un punto de inflexión en el mercado cárnico del país y que pone fin a una negociación que llevaba casi dos años de idas y vueltas.
El periodista Martín Olaverry, responsable de Valor Agregado Uruguay y Valor Agro Paraguay, analizó la resolución y su impacto en la ganadería uruguaya, señalando que la decisión trae “tranquilidad” a un sector que había expresado un amplio rechazo a la operación.
“Esto realmente ya era una telenovela que llevaba prácticamente dos años”, explicó Olaverry, recordando que la operación estaba vinculada a una compra regional entre Minerva y Marfrig, que incluía plantas en Brasil, Argentina, Chile y Uruguay.
En un principio, Minerva buscaba adquirir tres frigoríficos de Marfrig en Uruguay (actualmente con cuatro unidades industriales en el país), lo que le habría dado una participación cercana al 40% de la faena nacional, cuando actualmente ya controla cerca del 28%.
“Ese escenario despertó mucha preocupación en todo el complejo cárnico”, indicó Olaverry en Valor Agregado Radio Paraguay.
Ante la resistencia, la propuesta se reformuló y quedó reducida a una sola planta, la de La Caballada, en el norte del país. Sin embargo, el análisis de la Comisión concluyó en las últimas horas que tampoco esa alternativa era viable.
En palabras de la resolución oficial: “Denegar la solicitud de autorización para la concentración económica presentada entre Minerva, Marfrig y Allana Magellan S.L., formulada al amparo del Contrato de Compraventa de Acciones (…) y la Tercera Adenda y Acta de Cierre del Contrato de Compraventa de Acciones suscripto entre Minerva (comprador) y Marfrig (vendedor) el 28 de octubre de 2024”.
Posición firme del sector
Olaverry recordó que las principales instituciones ganaderas —la Asociación Rural, la Federación Rural, la Asociación de Consignatarios de Ganado y el propio Instituto Nacional de Carnes (INAC)— habían manifestado reservas respecto al negocio.
“Existía una posición prácticamente unánime en contra. Incluso los carniceros, vinculados al consumo interno, se oponían a que Minerva quedara con una posición tan dominante en el mercado”, destacó.
En este sentido, la decisión del organismo regulador fue recibida de manera positiva: “Cayó muy bien en el sector ganadero. Hoy hay una resolución que proviene de un organismo sólido, que deja un antecedente muy importante y trae cierta tranquilidad con respecto al funcionamiento del mercado para evitar la competencia desleal o la concentración”, subrayó Olaverry.
Una relación tensa entre Marfrig y Minerva
El periodista también remarcó que el trasfondo del negocio está atravesado por una relación compleja entre ambas compañías, especialmente en Brasil.
“Hay una relación bastante tensa entre Marfrig y Minerva, sobre todo a partir de las acciones legales que Minerva impulsó contra la fusión de Marfrig con BRF, argumentando que generaba una posición dominante en el mercado. Ese conflicto se trasladó también al escenario uruguayo”, señaló.
Impacto regional
Con esta decisión, Uruguay sienta un precedente clave en materia de defensa de la competencia, en un momento en que el Mercosur observa con atención la concentración de la industria frigorífica.
El fallo marca un freno a la estrategia de expansión de Minerva, que ya se había consolidado como uno de los principales exportadores de carne de la región, y reafirma la voluntad del regulador uruguayo de preservar un mercado más competitivo.