Colonia, Alemania | En el marco de la feria mundial Anuga, el gerente de Exportaciones de Frigorífico Concepción, Carlos Frederico, analizó las oportunidades que se abren para la carne paraguaya en el escenario internacional.
Optimista, proyectó un 2026 con mejores perspectivas que 2025, impulsado por nuevos mercados, condiciones comerciales favorables y un escenario global más estable.
“Las perspectivas para nosotros son de 2026 mejor que 2025. Tenemos mucha demanda, visitantes de todo el mundo y un interés creciente por la carne paraguaya”, destacó el ejecutivo en entrevista exclusiva con Valor Agro.
El reciente ingreso de Paraguay a los mercados de Estados Unidos y Canadá representa una de las principales apuestas del grupo.
“Las oportunidades se dieron por el excelente trabajo de campo y sanitario de Senacsa. Con la situación que atraviesa Brasil por los aranceles, Paraguay gana espacio y presencia de marca país dentro de esos mercados”, explicó Frederico.
Además, el ejecutivo valoró la posibilidad de que Paraguay aproveche temporalmente la ventaja competitiva frente a Brasil por el aumento de los aranceles estadounidenses.
“Cuando un competidor tiene dificultades, aparecen oportunidades. Las estamos tomando con fuerza y con visión de largo plazo”, señaló.
Israel y el Sudeste Asiático
Frederico también se refirió al regreso de Israel como comprador activo. “Ya dos grupos grandes nos buscaron aquí en la feria. Sabemos que las negociaciones no son rápidas, pero si los números cierran, haremos Israel como siempre”, afirmó.
En cuanto a Asia, el directivo resaltó el potencial del Sudeste Asiático, con Singapur y Taiwán como destinos emergentes.
“Estamos logrando habilitaciones importantes y abriendo camino. El mercado asiático sigue siendo clave para diversificar y agregar valor”, aseguró.
Chile y la nueva estructura de precios
Respecto al mercado chileno, principal destino de la carne paraguaya, Frederico señaló que el diferencial de precios frente a Brasil no restará competitividad.
“Paraguay va a seguir ofertando carne a Chile, pero a otro precio. Algunos importadores podrán comprar y otros no. Es una selección natural del mercado”, afirmó.
Además, recordó que Concepción tiene la ventaja de ofrecer carne a Chile también desde sus operaciones en Brasil, manteniendo su presencia estratégica.
Un 2026 de optimismo y resiliencia
El ejecutivo reconoció que el mercado aún enfrenta incertidumbres por los conflictos geopolíticos, pero consideró que el próximo año marcará una etapa de recuperación global.
“Creemos que los grandes problemas internacionales se van a estabilizar y que volverán mercados como Rusia o Ucrania. Tenemos óptimas impresiones para 2026”, concluyó.