×

Olaverry desde Anuga: señales firmes para la carne del Mercosur, en un mundo con demanda sostenida

  • Compartir

Olaverry desde Anuga: señales firmes para la carne del Mercosur, en un mundo con demanda sostenida

La feria de alimentos más importante del mundo cerró con un balance positivo para los exportadores de carne del Mercosur. Desde Alemania, Martín Olaverry, periodista de Valor Agro, Valor Agregado y COPA TV, destacó la fortaleza de los precios, la escasa oferta global y la proyección de un 2026 con fundamentos sólidos para la ganadería.

La feria de Anuga, realizada cada dos años en la ciudad de Colonia, volvió a posicionarse como un termómetro del mercado internacional de proteínas animales. La cobertura especial de Valor Agro acompañó de cerca la participación de la Cámara Paraguaya de la Carne y de los principales frigoríficos del país, en un evento que reunió a más de 7.800 expositores de todo el mundo.

Según Olaverry, el encuentro dejó una conclusión general muy positiva para las tres principales proteínas: vacuna, porcina y aviar, aunque con un protagonismo destacado de la carne bovina, que “atraviesa un momento histórico, con una tonelada en niveles muy altos de precio y una demanda sostenida en los principales destinos”.

ypoti

Europa y el alto valor de las cuotas

El periodista resaltó que Europa continúa mostrando firmeza en precios, con valores que reflejan la escasez de oferta regional.

“Argentina marca la referencia con casi 30 mil toneladas Hilton, cotizando la tonelada en torno a los 20 mil dólares, un nivel históricamente alto”, explicó Olaverry.

Paraguay, que no participa de la cuota 481, observa un mercado europeo con precios entre 13.000 y 13.500 dólares, lo que confirma la fortaleza del segmento premium. “El novillo europeo ronda los 8 dólares por kilo, muy parecido al valor de referencia de Estados Unidos”, apuntó.

Israel y Estados Unidos: subas previstas y oportunidad para Paraguay

Otro foco de análisis fue el mercado kosher, donde se espera el regreso de las cuadrillas a fines de octubre y comienzos de noviembre. “La referencia de exportación desde Paraguay está en torno a los 8.000 dólares por tonelada, pero todo indica que habrá un incremento de hasta mil dólares en la región”, adelantó.

En tanto, el mercado estadounidense se consolida como uno de los grandes atractivos. Con el menor stock de ganado en 70 años, Estados Unidos seguirá siendo un comprador firme.

“Si Brasil no logra destrabar el arancel adicional y retomar sus exportaciones, Paraguay tendrá una oportunidad histórica en 2026, prácticamente solo en una cuota de 50 mil toneladas para terceros países”, subrayó Olaverry.

China sostiene precios altos y Europa sigue sin carne

Aunque Paraguay no tiene acceso al mercado chino, Olaverry destacó que “China está acompañando los buenos precios internacionales” y que su demanda constante “actúa como un soporte de precios para todo el bloque del Mercosur”.

La combinación de stock reducido, oferta limitada y alta demanda crea un escenario que —según los analistas y operadores entrevistados en la feria— “difícilmente cambie en el corto plazo”.

“Los fundamentos actuales del mercado hacen pensar que la situación que vivimos a fines de 2025 se mantendrá durante buena parte de 2026”, resumió el periodista. “Eso da previsibilidad al negocio ganadero y permite planificar inversiones con un horizonte más claro”.

Paraguay: más mercados, menos dependencia

En las entrevistas realizadas junto a Rafael Tardáguila durante la cobertura, Olaverry destacó que Paraguay atraviesa una etapa de apertura histórica en sus exportaciones cárnicas.

“El país está dejando de depender de Chile como destino principal, y avanza en diversificación: trabaja la apertura de México y del sudeste asiático, mientras crece su participación en Estados Unidos y mercados de nicho en Europa”, señaló.

Esta estrategia, según el periodista, mejora la valorización promedio de la tonelada exportada y fortalece la competitividad. “No debe sorprender la caída de los envíos a Chile; simplemente hay oportunidades mejores que el exportador paraguayo está aprovechando”, explicó.

Incluso mencionó un dato llamativo: la presencia creciente de carne paraguaya en supermercados de Uruguay, país que, con un novillo a 5,50 dólares el kilo, importa cortes para equilibrar precios al consumidor.

Resultados

La cobertura de Valor Agro desde Alemania confirma así que la carne del Mercosur sigue siendo protagonista global, con una estructura productiva sólida, mercados diversificados y un horizonte de precios firmes, donde Paraguay juega un papel cada vez más relevante.