El sector forestal cierra un 2025 con avances significativos, mayor profesionalización y un crecimiento que consolida la actividad como una de las apuestas más relevantes para el desarrollo sostenible del país. A pesar de un año marcado por excesos de lluvias que dificultaron el manejo en distintos puntos del territorio, la actividad forestal se fortaleció con resultados concretos y con un creciente interés por parte de los productores.
En contacto con Valor Agro, el presidente del CREA Forestal, Juan Ayala, resaltó que el balance es positivo y demuestra la madurez técnica que el sector está alcanzando. “Este año estuvo muy bueno; lástima que tuvimos mucha lluvia y no pudimos desarrollar todo lo que quisimos,” señaló. No obstante, destacó un logro clave. “Lo más importante fue demostrar que Paraguay podía hacer una agricultura moderna y planificar con resultados”, indicó.
“Todos los productores forestales estamos de acuerdo en que nuestro trabajo está aportando al desarrollo sostenible del Paraguay,” expresó. Según explicó, la actividad no solo implica la plantación, sino una cadena integral que genera “empleo formal, empleo de calidad, profesionalizando al sector y cuidando los recursos naturales.”
También destacó cómo este rubro puede complementarse con otros y dinamizar las distintas regiones del país. “Hay lugar en la forestación, hay mucho más lugar,” afirmó.
A pesar del crecimiento del rubro, el desafío estructural continúa siendo el financiamiento. “Es una inversión a largo plazo, bastante complicada de financiar,” reconoció Ayala. Para sostener el ritmo de expansión, se requiere una oferta crediticia adaptada al ciclo productivo forestal. “Necesitamos créditos blandos, con plazos adecuados al sistema de producción,” insistió.

El directivo destacó que en los últimos años algunas entidades han comenzado a apostar por el rubro, lo que abre una ventana de oportunidades. “Se van destrabando esa pata que es la financiación,” mencionó.
Sin embargo, aclaró que aún falta mayor dinamismo para acompañar la demanda creciente. “Hay mucha tierra, hay mercado, hay buenos profesionales y muchas empresas prestadoras de servicio, hay material para seguir creciendo. Los que nos falta es fortalecer la parte financiera”, remarcó.
JAT Forestal. Una de las actividades que marcó el año fue la Jornada de Actualización Técnica (JAT Forestal), organizada por el CREA Forestal. El encuentro se consolidó como un espacio de capacitación, intercambio y visibilidad para el sector, mostrando el potencial productivo del rubro y la experiencia acumulada por los propios productores.
Ayala explicó que la jornada permitió compartir públicamente un trabajo que venían realizando desde hace casi una década. “Tratamos de mostrar lo que venimos haciendo hace 7 u 8 años de manera callada, sin hacer tanto ruido,” señaló. El CREA Forestal está integrado por 12 productores de distintas regiones del país, lo que permite representar la realidad forestal de norte a sur.

Durante la JAT Forestal, se presentaron todos los eslabones productivos. “Mostramos toda la cadena, desde la plantación hasta la cosecha y la comercialización,” indicó. Para Ayala, este tipo de actividad genera un aporte concreto para el crecimiento del rubro. “Es un granito de arena que hacemos como grupo para incentivar la producción forestal a nivel nacional,” afirmó.
Desafíos y metas hacia el 2026
Looking hacia el próximo año, el CREA Forestal se propone consolidar lo construido y ampliar la difusión técnica. “Queremos seguir difundiendo la producción forestal, apuntalar los logros de todos los sectores y apoyar a pequeños, medianos e incluso grandes productores,” afirmó.
Sostuvo que el objetivo es profundizar el intercambio de información entre productores, entendiendo que la cooperación es esencial en un rubro de largo plazo. “La única forma de crecer es compartiendo lo que uno va aprendiendo,” apuntó.
Resaltó que el sector se prepara para un 2026 de crecimiento sostenido, profesionalización y mayor integración territorial.
