×

El Chaco apuesta cada vez más al confinamiento, una herramienta que “funciona” y apunta a una carne de mayor calidad

  • Compartir

El Chaco apuesta cada vez más al confinamiento, una herramienta que “funciona” y apunta a una carne de mayor calidad

En la región chaqueña, especialmente en Alto Paraguay, la ganadería está experimentando una transformación marcada por el avance del confinamiento como herramienta clave para enfrentar los desafíos productivos y climáticos. La estrategia de engorde intensivo está ganando terreno y generando nuevas oportunidades.

“La gente se prepara cada vez más para hacer suplementación y engorde intensivo. Las áreas agrícolas también aumentaron bastante, y eso nos da versatilidad para utilizar el confinamiento como una herramienta efectiva”, remarcó el presidente de la Asociación Agropecuaria de Agua Dulce, Celso Muxfeldt en contacto con Valor Agro.

En ese contexto, señaló que se está gestando un proyecto importante, la formación de una cooperativa para el engorde de 20.000 cabezas, que apunta a producir un producto más homogéneo y evitar la necesidad de vender en épocas desfavorables.

ypoti

“Estas son herramientas que realmente funcionan, y no solo benefician al productor, sino también a la industria, que accede a un producto de mejor calidad. No podemos seguir apuntando solo a una carne de un toro de 550 kilos con una terminación intermedia. Tenemos que unificar la terminación, mejorar la calidad. La industria frigorífica, si quiere novillo, quiere mejor terminación en grasa. Y eso solo lo vamos a lograr trabajando juntos”, afirmó.

Uno de los desafíos centrales que plantea Muxfeldt es la falta de previsibilidad en el negocio ganadero paraguayo, algo que ha impactado directamente en la reducción del hato nacional en los últimos años.

Por eso, insiste en la necesidad de que el Instituto Paraguayo de la Carne lidere una articulación con la industria para ofrecer herramientas contractuales de precio futuro, similares a lo que ocurre con los commodities agrícolas.

“En Uruguay, por ejemplo, uno puede hacer un cierre anticipado de 100 a 120 días. El productor sabe cuánto va a cobrar y puede usar el confinamiento con seguridad. Eso da previsibilidad, permite terminar bien al animal y también le sirve a la industria, que recibe un producto premium, de exportación cinco estrellas. Yo creo que, si nos sentamos todos en la mesa, lo vamos a poder lograr”, subrayó.

Este nuevo enfoque responde a una visión de crecimiento sostenido en la región. En 15 años, Alto Paraguay pasó de tener 300.000 cabezas a más de 1.800.000, y la proyección es llegar a 2 millones en los próximos dos años, según proyectó Muxfeldt.

 

“La región aún no ha mostrado todo su potencial. Si realmente llega el asfalto, como está proyectado y estamos impulsando junto con el Gobierno, en 10 años podríamos duplicar la cantidad de cabezas sin problema”, destacó.

En cuanto al panorama climático, sostuvo que el presente año trajo alivio y esperanza. Tras un 2024 muy seco, que impidió la reserva de alimentos, las lluvias comenzaron en octubre y permitieron una buena recuperación de pasturas y una zafra agrícola positiva, con rendimientos de hasta 4.000 kg/ha en soja y 5.000 kg/ha en maíz.

“El 2024 no fue bueno para el ganadero en producción de alimentos, fardo o ensilaje. Pero desde octubre llovió bien, se recuperaron los campos, los agricultores tuvieron buenos rendimientos, y eso nos da tranquilidad. Respecto al invierno, no hubo heladas en el 95% del norte de Alto Paraguay, tenemos potreros, reservas, y alimento. Por eso, muchos productores van a esperar mejores precios y no van a malvender”, concluyó.