En un escenario de alta demanda mundial de carne y perspectivas firmes para los próximos años, el ingreso de nuevos actores al sector industrial paraguayo marca un cambio positivo para la ganadería nacional.
Según Albert Gunther, miembro de la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), la mayor competencia entre frigoríficos no solo mejora los precios para el productor, sino que también contribuye a transparentar el mercado y generar condiciones más saludables para la inversión a mediano plazo.
“Cuando vos tenés una sola empresa que produce, que te da una línea de celular, es que solamente una empresa tiene un cierto poder de manejo. Cuando aparece una segunda o una tercera o una cuarta, se abre el mercado y la competencia es mucho más sana”, manifestó en Valor Agro.
“La entrada de Victoria fue superpositiva y Los Lazos que está a la vuelta de la esquina es otra muy positiva. Entonces, va a generar mayor competencia, va a haber mayor cantidad de compradores”, sostuvo.
Este escenario favorece a los productores, que históricamente han enfrentado mercados concentrados, con poca capacidad de negociación.
“Si yo quiero vender mi ternero y tengo un solo comprador, no tengo forma de negociar mucho. Pero si tengo 10 compradores, ya es mucho más fácil, mucho más ágil el mercado. Es muy importante lo que está viniendo para el sector ganadero, es muy promisorio con más plantas y un mercado firme”, remarcó.
Las proyecciones internacionales también juegan a favor del sector ganadero paraguayo, destacó el papel del Sudeste Asiático como nuevo jugador clave en el mercado de exportación, junto a oportunidades emergentes en México, Corea del Sur y una renovada demanda desde Estados Unidos, que hoy cuenta con su inventario más bajo de los últimos 75 años.
Remarcó que la única región con capacidad real de expansión ganadera es Sudamérica, lo que posiciona a países como Paraguay en una situación estratégica.
“¿Dónde en el mundo puede crecer la ganadería? Solamente en Sudamérica. Ya están en el tope en otros lugares”, puntualizó.
Dijo que tanto nuestro país como Brasil, Argentina y Uruguay tienen un gran potencial de crecimiento.
Con un proceso productivo que requiere paciencia y visión a largo plazo, la ganadería paraguaya parece estar entrando en un nuevo ciclo de recuperación y fortalecimiento.
“El proceso ganadero no es como una siembra que en cinco meses te da resultados. Es lento, pero con bases sólidas y mercados firmes, se puede volver a proyectar”, subrayó.