×

Aporte de la genómica: “Ya no tengo que esperar cinco años para conocer el potencial productivo”

  • Compartir

Aporte de la genómica: “Ya no tengo que esperar cinco años para conocer el potencial productivo”

La incorporación de herramientas tecnológicas como la genómica se ha convertido en una aliada clave para productores que buscan eficiencia, rentabilidad y sustentabilidad en sus sistemas productivos.

En ese sentido, Christian Uribe, gerente de la División Genómica del Cono Sur de Neogen, conversó con Valor Agro sobre el impacto creciente de la genómica en los sistemas de mejoramiento animal, especialmente en ganadería de carne y destacó que su uso ha ganado terreno de manera sostenida en los últimos años, consolidándose como una herramienta estratégica dentro de la pirámide genética.

“Esto es un complemento que nos brinda confiabilidad en los datos, especialmente en aquellos de interés económico: registros maternos, productivos y terminales, que son los que principalmente buscamos en las razas de carne”, subrayó.

ypoti

Uno de los aportes clave de la genómica es la reducción del intervalo generacional. Gracias a esta tecnología, es posible conocer el genotipo de un animal a los pocos días de nacido, a través de una muestra biológica de pelo, sangre, cartílago u oreja.

“Ya no tengo que esperar cuatro o cinco años para obtener información. Puedo estar obteniéndola a la semana de nacido. Con esa información sé cuál es su predisposición genética y su potencial productivo. Luego, con buen manejo y nutrición, puedo darle las condiciones para expresarlo. Pero ya no necesito esperar 48 o 60 meses, como ocurre en razas cebuinas, donde el proceso productivo es extremadamente largo”, explicó.

Uribe también remarcó que este adelanto en la obtención de datos mejora la toma de decisiones ya que permite identificar desde muy temprano qué animales tienen potencial superior y cuáles no justifican el costo de cría y recría.

“Ganar tiempo es ganar dinero. Hoy una vaquillona lechera top, bien evaluada, puede valer unos US$ 2.500. Y en Estados Unidos, los precios de terneros de carne ya bordean los US$ 6, US$ 8 o incluso US$ 10 por kilo”, comentó.

Además, hizo énfasis en la relevancia de definir con anticipación qué animales ofrecerán un mayor retorno sobre la inversión.

“Es relevante poder definir tempranamente qué animales de alta performance y rendimiento me van a dar un retorno de esa inversión, y cuáles tengo que descartar”, agregó.

Subrayó que estas herramientas también representan un valor estratégico frente a la industria frigorífica, al permitir una mejor negociación.

“Yo creo que los frigoríficos deben hacer un traspaso hacia ese nicho de mercado que ya atienden, y por el cual logran un plus entregando animales con mejor moreo o canales de mayor tamaño”, dijo.

En ese sentido, sostuvo que la genómica ofrece al productor la posibilidad de ofrecer certeza sobre lo que está produciendo.

“Te da un poder de negociación importante frente al frigorífico. Podés decirle: ‘Te voy a estar proveyendo de una ganadería 2.0. Te voy a dar certeza de lo que estoy produciendo, con muy buenas características carniceras’. Y ya no voy a tener que esperar al momento de la faena para saber cuáles canales cumplen con mis estándares de calidad”, afirmó.