Por Mustafá Yambay | Presidente de la Braford y productor ganadero
Cuando uno se pregunta quién es o quiénes son los responsables de que hoy en Paraguay se hable de calidad de carne o de campeones mundiales de mejoramiento genético… La única respuesta es: las asociaciones de criadores de las razas productoras de carne, y no hablo aquí de todo el sector lácteo que también tiene hoy el mismo comportamiento.
Todas las inversiones realizadas por los criadores de las distintas razas principales que criamos en el país son las responsables de que “Duela a quien le duela, ¡tenemos la mejor carne del mundo!” Así lo enfatizó el Presidente de la República en su discurso en la inauguración de la primera edición de la Expo Paraguay.
Un mensaje alentador, esperanzador, algo exagerado y populista pero que generó en propios y ajenos una sonrisa, expresión de deseo y orgullo en nuestros rostros.
Estamos empezando a producir mejor carne y empezamos a desarrollar conversaciones de cómo se construye y se produce carne de calidad. Esa es la realidad, faltando aún muchos pasos para que podamos ser catalogados como país productor de carne premium.
Hoy es solo un pequeño porcentaje de productores que lo está empezando a hacer.
Las asociaciones de criadores sí hicieron el trabajo del mejoramiento genético que hoy nos llena de orgullo, y dejaron de ser un mero discurso para ser 100% tangibles, donde el país hace pocos años, y a través nuevamente de personas y empresas ligadas a las asociaciones de criadores, fundaron centros genéticos que hoy son plataformas reales para exportar ese fruto del mejoramiento genético paraguayo.
A partir de todos estos ejemplos y las acciones efectivas de los resultados de las asociaciones de criadores, el presente vuelve a pedir a las asociaciones de criadores que den el siguiente paso; pues son ellas las únicas que van a lograr los objetivos que están en el cajón hace años.
Se debe dar lugar en las mesas de discusiones con todos los actores de las cadena, ya que en las asociaciones está la gente que vive hoy el día a día del campo y nadie más que ellos saben qué nos hace falta para seguir avanzando y construyendo una cadena fuerte, unida, con resultados reales y no proyectos que hoy están sin avanzar en algunos casos por más de 10 años.

Arranquemos explicando, ¿qué significa ser un actor nodal?
Un actor nodal es una organización que se encuentra en el centro de una red de relaciones y puede influir en la dirección y el flujo de información y recursos.
En el contexto de las asociaciones de criadores, ser un actor nodal significa tener la capacidad de conectar a diferentes actores del sector ganadero, como productores, investigadores, gobierno y consumidores. Las asociaciones de criadores pueden influir en la toma de decisiones políticas y económicas que afectan al sector ganadero.
Al ser un actor nodal, pueden acceder a recursos y financiamiento para proyectos y programas que beneficien al sector. Pueden facilitar la colaboración y la coordinación entre diferentes actores del sector, lo que puede llevar a una mayor eficiencia y productividad.
Y por dónde arrancamos… Respondiendo ¿cómo pueden las asociaciones de criadores convertirse en actores nodales?
Las asociaciones de criadores deben fortalecer su capacidad de representación y defensa de los intereses de sus miembros. Deben establecer alianzas estratégicas con otros actores del sector, como instituciones de investigación, gobierno y empresas privadas.
Los líderes de las asociaciones de criadores deben desarrollar capacidades de liderazgo y gestión para tomar decisiones informadas y estratégicas. Deben fomentar la participación y la inclusión de todos los actores relevantes del sector, incluyendo a los pequeños productores y las comunidades rurales.
Hoy, el contexto nacional, y por qué no el internacional, nos está empujando a que la representación en las mesas de discusión sean con las personas más preparadas, idóneas, responsables y sobre todo que luchen por las ideas y el sentir del gremio al cual representan al 100% sin escatimar esfuerzo alguno, con tal de sentar postura y conseguir lo que los en este caso los productores piden.
Hoy se está empezando a hablar de dejar de vacunar y se ven mesas de discusión que ojalá no sean eternas; pues existen otros temas más importantes que deben ser atendidos de modo urgente como la disminución acelerada del hato, los paupérrimos índices productivos y reproductivos de la ganadería de carne del Paraguay, la deuda del sector, la falta de hojas de rutas a largo plazo, apertura de nuevos mercados entre muchísimos temas más.
Con la industria, las asociaciones deben empezar a hablar directamente ya que todas son aliadas estratégicas de alguna empresa frigorífica y todas realizan actividades en conjunto.

Es hora de empezar a trabajar de la mano en todos estos temas.
Nadie lo hará mejor que las asociaciones de criadores pues acá están nucleados los productores que invierten en mejorar el campo, los animales, la forma de producir y eso es beneficioso para la industria ya que con mejor materia prima, pueden negociar mejores contratos y recibir mejor precio por el kilo de carne que se exporta o se vende.
Es hora de dar el siguiente paso, es hora de exigir que las asociaciones de criadores se sienten en la mesa, es hora de que se den cuenta la importancia real de las asociaciones de criadores en el agro negocio paraguayo.
Es hora que nos tomen en serio, y para ellos debemos nosotros empezar a mostrar todas nuestras capacidades para estar a la altura de la situación.
Ya las asociaciones de criadores mostraron lo que es trabajar a largo plazo para tener resultados de mejoramiento genético que hoy nos vuelve un país referente.
Hoy ya no se puede improvisar.
Es una oportunidad y desafío que las asociaciones de criadores deben agarrar con las dos manos; estoy seguro que nadie lo hará mejor.
