La Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) transmitió un mensaje de tranquilidad sobre el abastecimiento de carne bovina para las fiestas de fin de año.
En entrevista con Valor Agro, el gerente general del gremio, Daniel Burt, señaló que la combinación entre una mayor faena nacional y la continuidad de las importaciones desde Brasil permitirá atender sin inconvenientes la demanda local.
“Nosotros entendemos que es un tema muy sensible, es un tema que todos los años en esta época surge, es un tema también muy mediático”, afirmó.
Explicó que el gremio mantiene contacto permanente con el Gobierno para monitorear la disponibilidad de proteína y actuar de forma coordinada ante cualquier variación del mercado.
Según indicó, la industria está realizando un esfuerzo especial este año. “Estamos viendo un aumento de faena comparado con años anteriores, y también hemos visto que la opción de importar carne de Brasil ayuda a tranquilizar el mercado local, que para nosotros es muy importante”, sostuvo Burt.
El mercado interno, prioridad del complejo cárnico
El ejecutivo de la CPC remarcó que el mercado doméstico sigue siendo estratégico para la cadena. “El mercado paraguayo es nuestro principal mercado, entendemos esa sensibilidad”, expresó.
Enfatizó que garantizar el abastecimiento interno es fundamental para sostener la competitividad exportadora: “Para poder sostener este complejo cárnico exportador, que es uno de los pilares de la economía, necesitamos transmitir tranquilidad a nivel local”.
La combinación entre mayor faena y volumen complementario desde Brasil permite cubrir picos de demanda estacionales sin generar tensiones en precios ni presión excesiva sobre la industria.
Una tendencia regional: equilibrio entre producción e importaciones
Consultado sobre si Paraguay podría seguir el camino de Uruguay, que importa carne para abastecer su mercado interno y vuelca la mayor parte de su producción al exterior, Burt señaló que la posibilidad existe, aunque depende de factores externos.
“Somos muy dependientes de la cotización del dólar, de la situación de Brasil y de lo que está pagando Chile e Israel”, explicó. Sin embargo, reconoció que el fenómeno es cada vez más común a nivel internacional: “Es una tendencia global, vemos este fenómeno en muchos países”.
El desafío, dijo, es mantener un equilibrio que permita atender todos los destinos: “Lo importante es encontrar el equilibrio y tratar de que todos los mercados estén bien atendidos y satisfechos, y eso es lo que estamos tratando de hacer”.
