×

Calidad diferenciada, el camino estratégico para posicionar la carne paraguaya en un mercado global competitivo

  • Compartir

Calidad diferenciada, el camino estratégico para posicionar la carne paraguaya en un mercado global competitivo

En un mercado internacional cada vez más competitivo y cambiante, la carne paraguaya encuentra una oportunidad clave no solo en la diversificación de mercados, sino también en la diferenciación por calidad. Con una producción mayoritariamente a pasto y un producto reconocido por su nivel, Paraguay puede destacarse mediante certificaciones que le otorguen valor agregado, consolidando su presencia en destinos exigentes y con alto poder adquisitivo.

Paraguay enfrenta hoy un contexto internacional marcado por transformaciones importantes en los flujos comerciales de carne. En ese sentido, Larissa Barboza, Analista Senior de Inteligencia de Mercado en la consultora StoneX indicó a Valor Agro que, más allá de las oportunidades que ofrece esta reconfiguración, se abre una puerta estratégica; posicionar la carne paraguaya como un producto de calidad diferenciada. “Cada nueva oportunidad trae consigo nuevos desafíos en cuanto a cómo diferenciamos esa calidad”, indicó.

“La carne paraguaya es de muy alta calidad, gran parte de ella aún terminada a pasto, y eso puede ser un camino que le dé más valor agregado al ganadero”, destacó.

ypoti

Esta diferenciación, explicó, podría materializarse mediante sellos de calidad o certificaciones específicas, como ocurre en países líderes del rubro. “En Australia, por ejemplo, hay certificaciones que garantizan que la carne es ‘grass-fed’ (alimentada a pasto), lo que le otorga un valor adicional en el mercado internacional”, agregó.

Este enfoque estratégico cobra aún más relevancia en un contexto donde el mercado global de la carne se ha visto alterado por decisiones políticas y sanitarias. La especialista explicó que uno de los factores clave fue la reciente decisión de Estados Unidos de imponer tarifas a las importaciones de carne brasileña, afectando directamente al mayor exportador mundial.

“Estados Unidos impuso tarifas a Brasil, lo que le restó competitividad en ese mercado, pero abrió más espacio para otros países como Paraguay”, afirmó. Sin embargo, también advirtió que esto provocó un efecto rebote: “Ese excedente brasilero que no se fue a Estados Unidos muy rápidamente encontró espacios en otros destinos, como Chile o Rusia, que históricamente eran también nuestros”.

Paraguay ha logrado avanzar en la diversificación de mercados, lo que se traduce en una mayor capacidad de respuesta ante crisis externas. “Cuantos más destinos abiertos un país tenga, más resiliente va a ser su mercado, porque no se queda a merced de un solo socio comercial”, subrayó.

Pero también aclaró que acceder a nuevos mercados implica una competencia más exigente. “Eso implica que entramos a competir en espacios donde nuestros competidores ya están muy bien posicionados”, recordó.

En ese sentido, la diferenciación basada en calidad, origen y trazabilidad puede ser la clave que permita a Paraguay no solo entrar, sino sostenerse y crecer en mercados exigentes.

En un escenario global donde los grandes jugadores redibujan sus rutas comerciales y la competencia es feroz, la diferenciación aparece como una herramienta fundamental para Paraguay. Apostar por certificaciones, trazabilidad y atributos del producto como la alimentación a pasto puede marcar la diferencia entre competir por precio o competir por valor.

“A diferencia de productos comoditizados como la soja o el maíz, en la carne bovina se puede tener un sello distintivo”, concluyó la especialista. En esa dirección, Paraguay tiene una ventaja concreta que puede transformar en oportunidades si logra alinear esfuerzos públicos y privados hacia un posicionamiento premium en el mercado global.