La Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) mantuvo este pasado jueves una reunión clave con el Ministerio de Relaciones Exteriores para evaluar la estrategia internacional del sector cárnico de cara al 2026.
El encuentro, encabezado por el canciller y el equipo técnico de la institución, permitió revisar los avances del año y ajustar prioridades en un contexto global cambiante, marcado por decisiones comerciales recientes que afectan a la competencia en los principales mercados.
El gerente general de la CPC, Daniel Burt, explicó a Valor Agregado que la reunión se concentró exclusivamente en la agenda comercial internacional, con el objetivo de coordinar posiciones y líneas de acción entre el sector público y privado. “Fue un repaso general de lo que fue el año y de lo que se viene el próximo, para trabajar en coordinación con el gobierno en la agenda internacional de la Cámara”, señaló.
Estados Unidos como eje estratégico y nuevos desafíos
Uno de los puntos centrales analizados fue la planificación de la agenda para Estados Unidos en 2025 y 2026, un mercado considerado clave por su volumen, precios y proyección a futuro.
La reunión se realizó apenas horas antes del anuncio de Washington sobre la eliminación de aranceles a Brasil, una decisión que, según Burt, “alteró las proyecciones” y obligará a Paraguay a recalibrar parte de su estrategia competitiva.
Aun así, la Cámara y Cancillería avanzaron en la coordinación de acciones para consolidar la presencia paraguaya en el mercado norteamericano, tanto a nivel institucional como empresarial.
Nuevas habilitaciones: México, Corea y Japón, en la agenda prioritaria
La CPC transmitió al gobierno la necesidad de acelerar gestiones técnicas y diplomáticas para abrir o ampliar mercados de alto valor. Entre los temas destacados se encuentran:
– México: Paraguay espera que el gobierno mexicano avance con la habilitación de nuevas plantas. “Estamos tratando de amarrar este proceso con el apoyo del gobierno”, indicó Burt.
– Corea del Sur: El proceso sigue en marcha y es considerado estratégico por su diferencial de precios y calidad.
– Japón: Continúa como mercado de alto interés por su potencial premium y su impacto reputacional.
El trabajo conjunto entre Cancillería, Senacsa y el sector privado será fundamental para que estas habilitaciones se concreten dentro del calendario previsto.

Dubái y Medio Oriente: oportunidades en expansión
La participación paraguaya en Gulfood Dubái y el fortalecimiento de la presencia en el Medio Oriente fueron otros temas abordados. Según Burt, se trata de una región donde Paraguay ve “un potencial de crecimiento importante”, especialmente en nichos vinculados a cortes congelados, carne kosher y productos de alto valor agregado.
Un mundo en renegociación: Argentina, Brasil y China en el radar
La Cámara y Cancillería también analizaron el panorama global, marcado por una ola de negociaciones y ajustes arancelarios que involucran a varios competidores directos:
– Argentina, que avanza en un proceso de acercamiento comercial con Estados Unidos.
– Brasil, cuya situación cambió tras la decisión de Washington de retirar aranceles, lo que podría reconfigurar flujos comerciales en la región.
– China, que podría aplicar medidas espejo si continúa la tensión comercial con Estados Unidos, afectando indirectamente a los países proveedores.
“Estamos mirando cómo todo el mundo está negociando ante esta nueva realidad, y qué puede llegar a hacer China también con la imposición de aranceles”, explicó Burt.
Abastecimiento interno: tema tratado en otras reuniones
Si bien la reunión con Cancillería estuvo enfocada exclusivamente en la agenda internacional, la CPC confirmó que mantuvo encuentros adicionales esta semana para revisar el abastecimiento del mercado interno de cara al cierre del año.
Según Burt, el suministro está “garantizado”, y el sector público y privado continúan trabajando en conjunto para asegurar un equilibrio entre consumo local y exportaciones.
