China decidió postergar hasta el 26 de enero de 2026 la resolución de la investigación de salvaguardas sobre la carne vacuna, un proceso que podría derivar en nuevas restricciones a las importaciones. La definición estaba prevista para este 26 de noviembre, pero el gobierno chino resolvió extender el plazo por dos meses.
El director de Faxcarne, Rafael Tardáguila, explicó en Valor Agregado que se trata de un aplazamiento relevante para el mercado mundial: “Teníamos muchas expectativas con lo que podía definir China, y finalmente se resolvió posponer por dos meses más la definición de estas salvaguardias”.
La investigación se inició tras la fuerte caída de los precios del ganado en China durante el segundo semestre de 2024. Sin embargo, Tardáguila considera que la caída respondió más a factores internos que a las importaciones: “La baja tuvo que ver con un proceso de liquidación, sobre todo en la lechería, que aumentó la oferta interna. Sería necio negar que las importaciones inciden, pero no fue la razón principal”.
La expectativa por una resolución inminente había frenado la operativa en los últimos días. Con la prórroga, se espera una normalización gradual de los negocios, aunque la cercanía del Año Nuevo Chino limita el margen para un aumento significativo de compras.
Impacto en Paraguay
Para Paraguay, que no exporta directamente a China pero compite con quienes sí lo hacen, la noticia es favorable. Brasil, principal proveedor del mercado chino, no se verá obligado a redireccionar grandes volúmenes hacia los mercados donde compite Paraguay, lo que ayuda a sostener precios y equilibrio comercial en el Mercosur.
Además, la decisión llega en un momento en que Brasil recupera competitividad en Estados Unidos tras la eliminación del arancel extra del 40%, lo que podría redistribuir flujos de exportación y reducir presiones en la región.
Lo que viene
La prórroga no elimina el riesgo de medidas restrictivas, pero sí gana tiempo y despeja la incertidumbre inmediata. China seguirá evaluando si aplica aranceles adicionales o cupos, mientras los exportadores observan con atención la evolución del mercado interno chino y los movimientos de Brasil.
“Este impasse había congelado la negociación. Ahora debería haber un mayor caudal de negocios en los próximos días”, concluyó Tardáguila.
