×

Competencia entre Minerva y Marfrig recalienta el mercado y sostiene el precio del gordo en Uruguay, aseguró Ferrés

  • Compartir

Competencia entre Minerva y Marfrig recalienta el mercado y sostiene el precio del gordo en Uruguay, aseguró Ferrés

El presidente de la Asociación Uruguaya de Productores de Carne Intensiva Natural (Aupcin), Álvaro Ferrés, aseguró que el desencuentro entre los grupos Minerva y Marfrig generó un nuevo escenario de competencia que fortaleció los valores del ganado gordo, en un contexto donde la industria intensifica su dependencia de los corrales de engorde.

Ferrés explicó que la operación entre ambas compañías, que en su momento buscaba transferir plantas frigoríficas de Marfrig a Minerva, no prosperó en Uruguay, y eso derivó en un mercado con mayor rivalidad industrial. “El desencuentro entre Minerva y Marfrig tuvo un efecto directo en Uruguay: generó competencia por el ganado y recalienta los valores del gordo. Hoy tenemos dos empresas con similar capacidad de faena que pelean por la materia prima, y eso, para el productor, siempre es una buena noticia”, afirmó en entrevista con Martín Olaverry en Valor Agregado Uruguay.

El confinador recordó que actualmente el país cuenta con cuatro grandes grupos frigoríficos que dominan la faena: Minerva, Marfrig, Las Piedras y el conglomerado San Jacinto–Pando. Explicó que dos de ellos cuentan con autoabastecimiento de ganado, mientras que los otros dos compiten en el mercado spot, “lo que eleva el nivel de puja y termina sosteniendo los precios”.

ypoti

“Hoy los productores debemos aprender a leer cómo se mueve este mercado más concentrado, pero también más competitivo. Esa competencia entre Minerva y Marfrig es uno de los motores de los valores actuales del ganado”, subrayó.

Ferrés analizó además que la industria uruguaya depende cada vez más de los corrales de engorde, tanto para abastecer sus programas de exportación como para mantener un flujo estable de animales de calidad. “La faena de corral ya es determinante en el abastecimiento de carne de calidad, y su crecimiento está cambiando la estructura del negocio ganadero. La industria necesita esos ganados para mantener su ritmo, y eso se traduce en nuevas señales de precios para la cría y la recría”, sostuvo.

Indicó que, incluso con valores altos del gordo, la relación grano–carne continúa siendo favorable, lo que mantiene atractivo el negocio intensivo y consolida a los confinamientos como formadores de precios en la reposición. “Los corrales de engorde son los protagonistas del crecimiento y del cambio. Si esta relación se mantiene, van a seguir marcando el ritmo de la reposición y transmitiendo señales a los criadores y recriadores para abastecer la industria”, afirmó.

En cuanto a la competitividad internacional, Ferrés planteó que Uruguay debe mirarse con Australia y no con Brasil. “Uruguay tiene más exigencias, más trazabilidad y mercados que reconocen un producto diferenciado. Por eso no tiene sentido pensar que el ganado deba valer lo mismo que en Brasil. Nuestra referencia debe ser Australia, y hoy estamos en valores similares: entre US$ 5,30 y US$ 5,50 por kilo de carcasa”, explicó.

De cara a los próximos meses, Ferrés consideró que las condiciones del mercado se mantienen sólidas y que el país cuenta con fundamentos que apuntan a un incremento de la faena. “Uruguay está reaccionando a las señales del mercado, con más terneros y más animales destinados a los corrales. La ganadería del futuro va a estar cada vez más ligada al sistema intensivo, y la industria seguirá dependiendo de ellos para mantener su nivel de actividad”, concluyó.