×

“Con el avance de las industrias de etanol, porcinas y avícolas, el área de maíz debe ampliarse”

  • Compartir

“Con el avance de las industrias de etanol, porcinas y avícolas, el área de maíz debe ampliarse”

El maíz se posiciona como uno de los cultivos con mayor potencial de crecimiento en Paraguay, no solo por su buen desempeño productivo y comercial en 2025, sino por su papel estratégico en la alimentación animal. El aumento sostenido en la demanda interna, impulsado por la expansión de las industrias avícola y porcina, está reconfigurando el mercado agrícola nacional.

El gerente general de Lar Paraguay, Rogério Luis Butzen, destacó que el año 2025 fue altamente favorable para los productores de maíz. “La productividad fue muy buena, con una buena cantidad por hectárea. En nuestro caso, quienes anticiparon contratos lograron cerrar con precios de hasta US$ 160 por tonelada antes del inicio de la cosecha”, señaló.

Según Butzen, la cosecha fue acompañada de una caída leve de precios debido a la superproducción en países como Brasil y Estados Unidos. Sin embargo, el impacto fue limitado. “Este año, incluso con la gran producción en Brasil, Estados Unidos y aquí en Paraguay, el precio se mantuvo bien. El productor llegó a recibir US$ 160 por tonelada antes de la cosecha y, hoy en día, el mercado paga en torno a US$ 140. La variación fue pequeña”, alegó.

ypoti

Este comportamiento del mercado se explica, en parte, por el crecimiento del consumo interno de maíz. “Cada año se está utilizando más maíz tanto en el mercado local como para exportación. Paraguay va a necesitar más maíz para consumo interno, con industrias de etanol instalándose en el país”, indicó.

El gerente de Lar también hizo énfasis en el avance de la industria avícola y porcina como uno de los factores que están dinamizando el mercado del maíz. “Empresas muy grandes, incluso cerca de la frontera, están comprando mucho maíz. Un ejemplo es la propia Lar, que ya exporta carne de ave a más de 110 países y faena aproximadamente 1.200.000 aves por día en Brasil. Eso asegura una demanda altísima por maíz”, explicó.

En Paraguay, la superficie sembrada de maíz en 2025 fue estimada entre 850.000 y 900.000 hectáreas, y las proyecciones para 2026 apuntan a una expansión. “Yo creo que esa área debe ser ampliada para el próximo año. Maíz es un rubro importante para Paraguay, y hay posibilidad real de seguir aumentando la superficie plantada”, afirmó Butzen.

Desde Lar Paraguay, las perspectivas son de continuar fortaleciendo el acopio de granos, tanto para abastecer el mercado interno como para responder a la creciente demanda regional. “Vamos a seguir invirtiendo en nuestras unidades, buscando mayor agilidad en el acopio y expedición de granos de los productores. También estamos atentos a nuevas oportunidades dentro del Paraguay, quizás sumando nuevos rubros de trabajo”, concluyó Butzen.

Con un panorama alentador, el maíz se perfila como uno de los pilares del crecimiento agroindustrial del Paraguay, apuntalado por el dinamismo del sector productivo y el fortalecimiento de la demanda nacional. El desafío ahora es sostener esta tendencia y continuar generando valor agregado a partir del campo.