El sector ganadero enfrenta un escenario climático diverso, con zonas beneficiadas por las lluvias y otras afectadas por la sequía. En este contexto, Horacio de Lima, director técnico y comercial de Vilomix, destacó que los productores están ajustando sus estrategias nutricionales para optimizar costos y aprovechar las condiciones del mercado. Además, señaló que el aumento del precio del ganado impulsa la inversión en suplementación y confinamiento, aunque la disponibilidad de hacienda sigue siendo un factor clave.
Señaló que este inicio de año se caracteriza por una situación climática muy heterogénea en Paraguay, por lo que el desafío es comprender el panorama y ofrecer soluciones adecuadas a los ganaderos.
Sobre la situación productiva del sector, mencionó que el horizonte es favorable gracias a los precios actuales del ganado, lo que incentiva a los productores a invertir más. “El desafío es determinar si habrá suficientes animales para abastecer el mercado, ya que, aunque en algunas zonas han mejorado las pasturas, la cantidad de animales confinados sigue siendo limitada. Se evaluará la capacidad de los productores para entregar ganado”, precisó.
Según de Lima, el precio actual refleja la disponibilidad limitada de animales para la entrega en feedlot. “A pesar de estar iniciando el año, todo ya debe estar en marcha, ya que la alimentación del ganado depende en gran medida de la agricultura. Actualmente, estamos en plena cosecha de soja, lo que nos lleva a buscar insumos derivados de ella, como harina o cascarilla”, explicó.
Destacó la importancia de que la empresa y los productores trabajen en conjunto para planificar los insumos que se utilizarán durante el año, ya sea en suplementos o en dietas para feedlots.
En cuando a las condiciones del mercado y la oferta de alimentos, consideró que este podría ser un año en el que los productores se animen a intensificar la suplementación con el objetivo de aumentar los kilos por hectárea. “Muchos buscarán producir kilos más baratos aprovechando sus pasturas”, afirmó.
Agregó que, aunque la producción a base de pasturas lleva más tiempo para la terminación del ganado, algunos optarán por iniciar los feedlots antes, aprovechando los precios actuales. “La zafra en Paraguay está dominada por la soja, por lo que es clave asegurar contratos de suministro de alimentos derivados de esta”, amplió.
Señaló que, a pesar de las pérdidas sufridas en los últimos años debido a la sequía, algunos productores podrán ahora aprovechar la pastura más verde para producir kilos de manera más económica. “Todo indica que este será un buen año para la ganadería”, aseguró.
Consultado sobre si los productores podrán mejorar sus márgenes a pesar del aumento en el costo de la reposición, explicó que, aunque el precio de reposición sea mayor, el precio del ganado gordo se mantiene atractivo. “Si consideramos un rinde de carcasa del 50% en confinamiento, es un excelente precio de trabajo, ya que no hay una pérdida de valor entre un animal flaco y uno gordo. Es el rinde de carcasa en el confinamiento lo que generará la ganancia”, explicó.
Resaltó que los precios actuales son muy buenos y que se pueden abrir dietas de confinamiento con costos de producción de kilo de carcasa en torno a los US$ 2,50, e incluso menos en algunos casos. “El ganadero está obteniendo más de un dólar de ganancia por kilo de carcasa producido. Esto muestra buenos números y permite acelerar el paso para obtener buenas ganancias”, subrayó.
Cabe resaltar que ofrecen esa ganancia con los precios actuales del mercado, es decir, con una base de US$ 3,70 más un plus del 5%, lo que hoy deja un precio de entre US$ 3,85 y 3,90 por kilo al gancho, considerando también los costos actuales de la alimentación.
Además, está finalizando la zafra de animales de confinamiento, que se atrasó un poco y aún queda una entrega de ganado de feedlot. Se espera que estos precios se mantengan durante todo el año con márgenes similares para preservar dichas ganancias.
Sobre si los productores encerrarán más hacienda en corrales este año, Lima expresó que espera que sí, aunque la decisión dependerá de la evolución de los precios. “Algunos productores son más inmediatistas y reaccionan según el precio del mercado. Si los precios se mantienen, es probable que haya más encierros y que el año sea más productivo”, indicó.
En cuanto a las estrategias de suplementación implementadas por la empresa, mencionó que trabajan con distintos perfiles de productores. Algunos ven en el feedlot una herramienta específica para la sequía, mientras que otros lo utilizan de manera permanente debido a sus estructuras productivas.
“Hacer feedlot durante todo el año es una estrategia rentable para algunos productores, ya que detener la operación por ciertos periodos genera costos fijos muy altos”, concluyó