×

Congreso Mundial de la Carne en Brasil: esperan crecimiento de la demanda de carnes rojas hasta 2029

  • Compartir

Congreso Mundial de la Carne en Brasil: esperan crecimiento de la demanda de carnes rojas hasta 2029

El Congreso Mundial de la Carne 2025, celebrado del 27 al 30 de octubre en Cuiabá, reunió a representantes de toda la cadena productiva global para analizar los desafíos y perspectivas del mercado cárnico en un escenario de profundas transformaciones políticas, comerciales y ambientales.

Fernando Gámez, delegado de la Federación Rural en la Junta del Instituto Nacional de Carnes (INAC) del Uruguay, destacó en Valor Agregado Uruguay que el encuentro se estructuró en torno a cuatro ejes: geopolítica de los alimentos, sustentabilidad de la producción, dinámica del carbono y el metano, y salud humana vinculada al consumo de proteínas animales.

“Se espera una demanda mundial de carnes rojas en crecimiento hasta 2029, con un leve aumento del consumo total, en un contexto de equilibrio entre oferta y demanda”, señaló Gámez desde Brasil.

ypoti

Geopolítica y distorsiones comerciales

Uno de los puntos más debatidos en el Congreso fue el impacto de las guerras comerciales y arancelarias, especialmente entre Estados Unidos, China y Brasil, que han alterado el comportamiento de los flujos de carne en los últimos dos años.

“Las tarifas y restricciones generaron una distorsión importante e impidieron que el mercado creciera en forma continua”, explicó Gámez.

Sin embargo, subrayó que el balance actual muestra un mercado más estable, sin señales de sobreoferta, dado que EE.UU. y la Unión Europea reducen su producción, mientras que Brasil y Australia mantienen su expansión.

China, con el 18% de la población mundial y el 17% del comercio global de carne, continúa siendo el actor determinante. “Hoy China es más predecible que en 2022, porque busca regular internamente sus compras de proteínas”, añadió el representante del INAC.

Competencia entre proteínas y amenaza de los granos baratos

El abaratamiento de los granos aparece como una amenaza para la carne bovina, al favorecer la producción intensiva de pollo y cerdo.

“El pollo en 45 días y el cerdo en 180 están listos para el mercado, mientras que la carne vacuna tiene ciclos más largos y precios más sensibles. Cuando sube el valor de la carne, el consumidor tiende a sustituir por proteínas más baratas”, advirtió Gámez.

El crecimiento proyectado del consumo de proteínas hacia 2029 refuerza esa tendencia: +2,5% para el pollo, +1,4% para el ovino, y 0% para la carne bovina, que mantiene su posición pero sin crecimiento en volumen.

Estados Unidos y Brasil, un vínculo decisivo

La relación entre Estados Unidos y Brasil fue otro tema central. De acuerdo con Gámez, si se concreta una reapertura comercial entre ambos países, “el mercado norteamericano podría equilibrar su presión interna sobre los precios”, en un contexto de déficit productivo y restricciones sanitarias.

“El precio de la carne tiene un efecto directo sobre la inflación estadounidense. Por eso, la administración de Trump ya manifestó su interés en dialogar con Lula para avanzar en acuerdos que estabilicen el suministro”, aseguró.

Perspectivas y precios hacia 2026

Consultado sobre las proyecciones del mercado, Gámez sostuvo que 2026 podría presentar condiciones similares a 2025, con precios firmes pero cierta corrección en el valor promedio de exportación.

“Podría haber una leve baja en la tonelada exportada, pasando de 5.100-5.200 a unos 5.000 dólares, lo que implicaría una pequeña reducción del precio del novillo, pero sin perder rentabilidad general del sistema”, analizó.

Sustentabilidad: exigencias en aumento

Finalmente, el delegado del INAC resaltó la creciente importancia de la producción sustentable en la agenda global.

“Hoy todos los países hacen énfasis en la sustentabilidad, aunque las exigencias varían según el nivel de ingreso. En Estados Unidos y Europa son altas, mientras que en Asia y Oriente Medio aún son menores. Pero a medida que crece el ingreso per cápita, aumentan también el consumo y las exigencias ambientales”, explicó.