×

“Debemos crear competencia para mejorar los valores de compra al productor y de venta al consumidor”

  • Compartir

“Debemos crear competencia para mejorar los valores de compra al productor y de venta al consumidor”

El sector ganadero paraguayo cierra el 2025 con avances importantes, pero también con desafíos que siguen condicionando su desarrollo. Tras tres años de una fuerte sequía, la recomposición productiva avanza en un escenario de precios internacionales firmes y una demanda exterior que continúa traccionando el mercado.

No obstante, la necesidad de previsibilidad, mayor competencia y una planificación sanitaria de largo plazo se vuelven elementos centrales para sostener el crecimiento del país.

Así lo afirmó Julio Gorostiaga, presidente de la Regional Cordillera de la ARP, alegando que la ganadería paraguaya vive un momento de “cosas buenas y malas”, donde los avances conviven con problemas estructurales que requieren decisiones claras.

ypoti

Entre los puntos clave para mejorar el funcionamiento del mercado, Gorostiaga insistió en la necesidad de promover competencia real en la industria frigorífica. “Debemos crear competencia para mejorar los valores de compra al productor y de venta al consumidor. Evitemos que un grupo maneje todo el negocio; con más competencia, ambos sectores serán beneficiados”, indicó en contacto con Valor Agro.

También remarcó que actualmente “se ataca al ganadero por el precio de la carne”, cuando en realidad el incremento que recibe el productor es mucho menor que la suba observada en los puntos de venta. “El intermediario, la industria, es la que se lleva la mayor parte de la diferencia”, afirmó.

Destacó además la necesidad de planificar la producción conforme a las exigencias de los mercados que pagan más, orientando el sistema hacia animales que alcancen peso y edad óptimos. “Antes de querer tener más grande el hato ganadero, debemos tener más kilos y no más cantidad. Recién después se puede pensar en ampliar”, comentó, citando el caso de Uruguay. “Ellos tienen menos cantidad y exportan mucho más y a mayor valor porque sus animales tienen mejor nutrición y genética”, dijo.

Aftosa. Respecto a la vacunación contra la fiebre aftosa, aclaró que Paraguay no está en condiciones de suspenderla. “No tenemos vigilancia sanitaria preparada y entrenada, no tenemos la plata para ejecutar animales enfermos. Es complicado”, sostuvo.

Por ello, insistió en la necesidad de una hoja de ruta sanitaria. “Para hacer algo previsible, hay que organizar a tres, cinco o diez años. No improvisar”, apuntó.

Y añadió: “Hay mucha gente esperando que se defina el tema para invertir, y eso es malo”, remarcó.

Perspectivas. Sobre el 2026, Gorostiaga valoró la entrada de nuevos frigoríficos y jugadores en la industria. “Cuantos más jugadores haya es mejor. Mientras más competencia y libertad haya, vamos a tener mejores precios para el productor y para el consumidor, que son los dos factores más importantes, porque el productor maneja el 90% del capital del negocio y el consumidor es quien paga”, manifestó.

Finalmente expresó su deseo de que el país avance de manera integral. “Que se siga apretando con el tema de la ilegalidad, la corrupción, el abigeato y la vacunación. Son muchas cosas las que tienen que funcionar para que el año que viene sea bueno para todos”, expresó.