×

Del debate al ajuste: plan sanitario reproductivo del Senacsa será voluntario en el campo y obligatorio en centros genéticos

  • Compartir

Del debate al ajuste: plan sanitario reproductivo del Senacsa será voluntario en el campo y obligatorio en centros genéticos

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) comunicó a la Asociación Rural del Paraguay (ARP) una actualización del Programa Nacional de Prevención y Control de Enfermedades Reproductivas de los Bovinos, enfocado en la campilobacteriosis y la tricomonosis.

En una nota dirigida al presidente de la ARP, Daniel Prieto, la institución subrayó que el plan constituye una herramienta estratégica para optimizar la eficiencia reproductiva y mejorar la tasa de procreo en el país, en respuesta a la preocupación por la disminución del hato ganadero.

ypoti
agrosol

“El Programa Nacional elaborado por el Senacsa constituye un instrumento estratégico de gran valor para el sector pecuario, en atención a la preocupación existente por la disminución del hato ganadero. Desde la perspectiva sanitaria, este programa representa una herramienta fundamental para optimizar la eficiencia reproductiva”, señala la comunicación.

Ajustes a la obligatoriedad

El Senacsa reconoció que la propuesta inicial de implementación obligatoria y progresiva no contó con la aceptación del sector privado. Ante esa situación, resolvió que el programa tendrá carácter obligatorio únicamente para los Centros Genéticos, mientras que en los demás establecimientos ganaderos se aplicará de forma voluntaria, buscando mayor viabilidad práctica en el campo.

“En atención a las consideraciones planteadas, el Senacsa ha procedido a realizar los ajustes pertinentes, estableciendo que el programa sea de carácter obligatorio únicamente para los Centros Genéticos, mientras que en los demás establecimientos ganaderos tendrá carácter voluntario”, aclara la nota.

Enfoque en la vacunación

Respecto a la vacunación sistemática como componente del programa, el servicio veterinario oficial explicó que su obligatoriedad requiere de un análisis de riesgo integral, considerando la incidencia y prevalencia de estas enfermedades a nivel de establecimientos y animales.

“La vacunación se recomienda como medida preventiva focalizada, ajustada a la situación epidemiológica de cada establecimiento, y no como estrategia sistemática ni de carácter obligatorio a nivel nacional”, indica el documento.

Evaluaciones y capacitación

El Senacsa también confirmó que seguirá realizando evaluaciones periódicas con miras a la eventual implementación progresiva y obligatoria del programa, dependiendo de la evolución epidemiológica y productiva del país.

“Esta institución, en cumplimiento de su misión como Servicio Veterinario Oficial, pondrá en marcha planes de capacitación y canales de comunicación efectivos con todos los actores de la cadena productiva, a fin de asegurar la adecuada comprensión de la actualización del programa”, expresa la nota.

La comunicación remitió, además, el borrador actualizado del programa para la revisión de la ARP y las asociaciones de criadores, y ratificó el compromiso de acompañar al sector productivo en la construcción de un sistema pecuario competitivo, sostenible y con los más altos estándares de sanidad animal.