×

Del novillo al toro: cómo cambió la faena bovina entre 2010 y 2025

  • Compartir

Del novillo al toro: cómo cambió la faena bovina entre 2010 y 2025

En los últimos 15 años, la industria de la carne bovina en Paraguay ha experimentado un cambio profundo y sostenido en la composición de su faena: el toro ha desplazado al novillo como categoría predominante en los frigoríficos habilitados para exportación.

Un análisis basado en datos históricos del mercado cárnico paraguayo muestra un cambio profundo en la composición de la faena bovina registrada entre 2010 y 2025. Por primera vez en octubre de 2015, la faena de toros superó a la de novillos, marcando el inicio de una transformación que, con el tiempo, se consolidó como tendencia estructural.

Entre 2016 y 2019, el cambio se aceleró, y desde 2021 la diferencia entre ambas categorías se volvió cada vez más marcada. En el periodo 2023–2025, el predominio de los toros es claro, con cifras que confirman el desplazamiento sostenido del novillo en el perfil de faena nacional, según datos del servicio sanitario local.

ypoti
agrosol

Según el análisis de Bovi Data Py, en enero de 2010 se faenaron 6.123 toros frente a 56.239 novillos. En contraste, para septiembre de 2025 se registraron 81.134 toros faenados frente a apenas 21.233 novillos. El récord mensual de toros se alcanzó en noviembre de 2023 con aproximadamente 106.000 cabezas, mientras que el récord histórico de novillos se remonta a junio de 2010, con unas 84.000.

Según señalan, esta transformación está vinculada, en parte, al crecimiento de los sistemas de feedlot, donde el toro presenta ventajas en términos de ganancia de peso. Además, en el mercado paraguayo, la diferencia de precio por kilo entre toro y novillo suele ser mínima, lo que genera mayores incentivos económicos para faenar toros, aunque la calidad percibida del novillo pueda ser superior.

Los datos utilizados corresponden exclusivamente a frigoríficos habilitados para exportación, según registros del Senacsa. Sin embargo, se destaca que el mismo patrón se observa también en mataderos no habilitados para exportar, lo que refuerza la validez del análisis.

Con base en una serie mensual de 15 años, Bovi Data Py concluye que este cambio en la faena bovina paraguaya no es reciente ni circunstancial, sino una muestra clara de cómo evoluciona el ciclo ganadero nacional hacia un nuevo perfil productivo.