Con un crecimiento sostenido en exportaciones, inversiones en infraestructura y apertura de mercados clave en Asia, la cadena porcina de Paraguay atraviesa uno de sus momentos más dinámicos y prometedores. La consolidación de destinos estratégicos como Taiwán, la reciente incorporación de Filipinas y Singapur, y la proyección de duplicar la capacidad productiva hacia 2032, posicionan al país como un actor relevante en el comercio internacional de carne porcina.
“El 2025 ha sido un año récord en todo: récord en apertura de mercados, récord en exportaciones y récord en inversiones para el crecimiento del sector”, indicó a Valor Agro Delia Núñez, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP).
Destacó que la carne porcina paraguaya ya ha alcanzado las 13.600 toneladas exportadas entre enero y septiembre.
Taiwán, un socio estratégico
Desde la apertura del mercado taiwanés en 2022, Paraguay ha consolidado su presencia en este destino, que se mantiene como el principal comprador. “Taiwán representa entre el 70% y 80% de nuestras exportaciones, dependiendo del mes. Este año, entre enero y septiembre, se llevó el 77% del volumen exportado y el 86% del valor total”, explicó.
Recordó que, en un momento de crisis, Taiwán fue clave para potenciar la exportación, y que hoy sigue siendo “el gran motor del crecimiento exportador del sector”. Además, celebró el anuncio del arancel cero para cortes de carne porcina, lo que hace aún más competitiva la oferta paraguaya, especialmente considerando las desventajas logísticas por la falta de salida al mar.
Nuevos mercados: Singapur, Filipinas y oportunidades en negociación
Otra gran noticia del año fue la apertura del mercado de Singapur, también con arancel cero y posibilidad de exportar carne con hueso. “Empezamos tímidamente con algunas compras el mes pasado, pero todavía no se consolida como un mercado firme”, señaló.
Además, recientemente se abrió Filipinas, lo que representa una nueva oportunidad en Asia. “Todavía no hace un mes, pero ya se están iniciando negociaciones”, comentó, y adelantó que podría haber novedades arancelarias con cortes adicionales hacia Taiwán.
También hay negociaciones en curso con otros mercados como Perú.
Crecimiento e inversiones para duplicar la capacidad
Según Núñez, el sector está atravesando un fuerte proceso de inversión, tanto de empresas nacionales como internacionales. “Muchas empresas se están agrandando, apostando por invertir y aumentar la producción. Incluso se espera que un nuevo frigorífico entre en operación a comienzos del 2026”, indicó.
“Actualmente Paraguay cuenta con unas 60.000 matrices y creemos que para el 2023 vamos a tener más de 100.000. Esto representa un crecimiento prácticamente del doble en menos de 10 años”, explicó.
Uno de los modelos que empieza a implementarse es el de granjas integradas, similares a las del sector avícola: “Van a surgir unidades productoras de lechones que trabajarán con granjas satélites. Productores podrán entrar al negocio porcino encargándose del engorde”, adelantó.