La decisión del gobierno de Estados Unidos de eliminar el arancel del 40% sobre productos agrícolas provenientes de Brasil, entre ellos la carne bovina, uno de los rubros más sensibles; reconfigura de manera inmediata el escenario competitivo para los países del Mercosur, especialmente para Paraguay.
La medida fue formalizada mediante una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump, que instruye a las agencias federales estadounidenses a ajustar el cronograma arancelario y autoriza la devolución de los derechos cobrados desde el 13 de noviembre.
El anuncio fue divulgado por la Casa Blanca con datos confirmados por EFE y Reuters.
Brasil recupera la posibilidad de completar la cuota libre de aranceles
Con la suspensión del arancel adicional, Brasil vuelve a estar en condiciones de operar plenamente sobre la cuota de terceros países que permite el ingreso de aproximadamente 50 mil toneladas de carne vacuna por año libre de aranceles.
Hasta ahora, esa ventana comercial la había comenzando a aprovechar Paraguay casi en exclusividad, debido a que el arancel del 40% impedía a Brasil competir en igualdad de condiciones.
La reapertura cambia las reglas del juego. Brasil tiene un historial reciente de gran agresividad comercial: en varios años completó la cuota antes de finalizar el primer trimestre, y en 2025 incluso agotó el cupo antes del cierre de enero.
Brasil exporta más de 250 mil toneladas anuales de carne vacuna a Estados Unidos en total (cuota + fuera de cuota), volumen que ahora podría aumentar su competitividad frente a otros proveedores.
Efectos directos en Paraguay: pierde un beneficio excepcional y vuelve la competencia
Para Paraguay, la medida implica una pérdida inmediata de ventaja comercial.
Durante los meses en que Brasil estuvo limitado, Paraguay se acomodó para instalar un esquema dual de negocios que estuvo haciendo uso en las últimas semanas: ventas dentro de la cuota, con mejores precios y mayor previsibilidad; pero al mismo tiempo ventas fuera de cuota, aprovechando la escasa competencia y negociando valores más favorables que los registrados en 2025.
Esa ventana ahora se ajusta: la presencia de Brasil nuevamente podría tener incidencia en el mercado, principalmente desde la importación con presiones de precios, los espacios de negociación y los ritmos de colocación de productos; más allá que la demanda de Estados Unidos seguirá siendo alta al menos hasta 2027.
Contexto político y económico de la decisión estadounidense
La eliminación del arancel surge de un proceso de negociaciones iniciado en octubre tras un contacto directo entre Trump y el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.
En julio, Trump había impuesto el arancel del 40% alegando “amenazas para la economía y seguridad” derivadas de políticas brasileñas, lo que generó fuertes tensiones y reclamos del sector privado de ambos países.
La nueva orden ejecutiva destaca “avances iniciales” en las conversaciones como argumento para flexibilizar las medidas y habilita a la Oficina de Aduanas a reembolsar pagos adicionales realizados desde el 13 de noviembre.
Productos como café, carne bovina, tomate y mango quedan exonerados del arancel extra, tanto en su versión fresca como procesada, con algunas restricciones estacionales para frutas específicas.
Ampliaremos…
